La deuda de las Administraciones Vascas baja un 2,3% y se sitúa en 12.847 millones

En relación al PIB, la deuda representa un 13,9%, frente al 15,2% del año anterior, lo que implica una bajada de 1,3 puntos porcentuales
La deuda de las Administraciones Vascas baja un 2,3% y se sitúa en 12.847 millones
Archivo - Sede del Gobierno Vasco en Lakua / IREKIA - Archivo
Banner de Kooperatiben kontseilua en Bilbao

La deuda viva de las Administraciones Públicas Vascas —que engloba al Gobierno Vasco, Diputaciones Forales y Administraciones Municipales, junto a sus organismos y entes vinculados— alcanzó los 12.847,1 millones de euros al cierre de 2023, lo que supone 302,8 millones menos que un año antes, según datos de Eustat. El descenso fue del 2,3% respecto a 2022.

Menor peso de la deuda sobre el PIB

En relación al PIB, la deuda representa un 13,9%, frente al 15,2% del año anterior, lo que implica una bajada de 1,3 puntos porcentuales. Durante 2023 se contrajeron nuevos pasivos por valor de 1.005,5 millones, frente a unas amortizaciones que alcanzaron los 1.308,3 millones.

Del total pendiente, el Gobierno Vasco concentró el 79,9% de la deuda. Le siguen Bizkaia (12,9%), Álava (4,5%) y Gipuzkoa (2,6%).

Superávit en Diputaciones y déficit en el Gobierno Vasco

En cuanto al saldo presupuestario no financiero, las tres Diputaciones Forales y sus entidades locales presentaron resultados positivos. Bizkaia lidera con 147 millones de superávit, seguida de Álava con 104 millones, y Gipuzkoa con 55 millones. En cambio, el Gobierno Vasco cerró el ejercicio con un déficit de 147 millones.

Gasto e ingreso total: evolución positiva

El gasto total de las Administraciones Vascas alcanzó los 23.268 millones, un 7,6% más que en 2022. Por su parte, los ingresos sumaron 22.953 millones, lo que representa un aumento del 5,9%.

Ambas partidas, ingresos y gastos no financieros, experimentaron un crecimiento: 8,5% en gastos y 4,4% en ingresos. El resultado fue un saldo presupuestario no financiero positivo de 158 millones, lejos de los 952 millones registrados en 2022.

Aumento de ingresos corrientes y caída en capital

Los ingresos no financieros se apoyaron en una buena evolución de los ingresos corrientes, que subieron un 5,6% y representaron el 95,5% del total. En cambio, los ingresos por operaciones de capital bajaron un 30,1%.

En el apartado financiero, los ingresos subieron un 55,6% hasta los 1.031 millones, mientras que los gastos bajaron un 4%, situándose en 1.504 millones.

La recaudación fiscal crece un 4,9%, pese a la caída del IVA

Los ingresos impositivos ascendieron a 19.031 millones, el 82,9% del total de ingresos, con un aumento del 4,9%. Todos los tributos crecieron excepto el IVA, que descendió un 2,3%.

El IRPF fue el impuesto con mayor peso (37,3%), con una subida del 8,6%. Le siguen el Impuesto de Sociedades (8,7%, con un repunte del 21,3%), los Impuestos Especiales (8,1%, con un 7,2% más), y los impuestos municipales, que subieron un 4,9% y representan el 4,3% del total.

Aumento del gasto corriente e inversión

Los gastos corrientes crecieron un 7,5%, impulsados por las transferencias corrientes, que aumentaron un 10,1% y representan el 29,6% del total. También subieron los otros gastos corrientes (+6,4%) y el gasto en personal (+5,6%).

Destaca especialmente el incremento en inversiones y transferencias de capital, que subieron un 16,1% y supusieron el 12,2% del gasto total.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *