

El rector de la Universidad del País Vasco-EHU, Joxerramon Bengoetxea, ha subrayado la importancia del Campus Transoceánico que se va a impulsar junto con la Boise State University y que va a reforzar su «estrategia de internacionalización».
Bengoetxea ha realizado estas valoraciones después de que la Universidad del País Vasco y la Boise State University hayan acordado impulsar un Campus Transoceánico.
Según ha explicado la EHU en un comuniado, se trata del primer acuerdo transoceánico que alcanza la Universidad del País Vasco y busca fomentar alianzas entre grupos de investigación, facilitar prácticas docentes en apoyo a la educación multilingüe, la innovación pedagógica y la movilidad de estudiantes entre ambas universidades.
El rector de la Universidad del País Vasco (EHU) y el rector interino de la Universidad estatal de Boise, Jeremiah Shinne, han firmado el memorando de entendimiento (MOU) en la sede de la Universidad de Boise, en el contexto del festival Jaialdi que se celebra en Idaho, hasta donde se ha desplazado Bengoetxea.
Según ha subrayado, ambas universidades expresan su intención compartida de colaborar en el desarrollo del Campus Transoceánico, como «marco dinámico e innovador para la cooperación internacional en los ámbitos de la educación, la investigación, la movilidad de estudiantes y la transferencia de conocimiento».
En ese sentido, el memorándum establece áreas de interés común y colaboración, que se traducirán en proyectos colaborativos educativos y de investigación en los próximos meses.
Bengoetxea ha subrayado que el acuerdo contribuirá a «ampliar la dimensión y proyección internacional» de ambas universidades en un momento en el que la innovación y desarrollo tecnológico «requiere de estrategias compartidas, de sinergias globales y de alianzas sólidas».
Más opciones para el alumnado
Asimismo, ha destacado que esta alianza posibilitará programas de movilidad del alumnado que pretende ahondar en proyectos interculturales y desarrollar la colaboración entre el personal investigador con el objetivo de iniciar «nuevas líneas de investigación colaborativa en ingeniería, biomecánica, nanomateriales o computación quántica», entre otras áreas en las que este memorándum pretende iniciarse.
De hecho, en este primer encuentro, personal investigador de las escuelas de ingeniería de ambas universidades han participado en una sesión de trabajo para comenzar ya a identificar y definir campos de trabajo e investigación en los que pueden colaborar.
La EHU ha subrayado que el Campus Transoceánico nace con el objetivo de reforzar una «alianza estratégica» siguiendo el camino ya consolidado de internacionalización en el que lleva años trabajando.
Según ha destacado, forma parte de la estrategia de internacionalización que la EHU quiere seguir implementando y redimensionando. De hecho, ha añadido que la EHU ya lleva una década colaborando con la Universidad de Burdeos a través del Campus Transfronterizo, además de la colaboración «ya afianzada» con las universidades europeas que conforman la Alianza Enlight y proyectos en común que se desarrollan con universidades Latinoamericanas, a través de la Red Latinoamericana de Posgrado.