LAB impulsa más de 200 conflictos laborales en el curso 2024/2025

Alto protagonismo del sector público y de los sectores feminizados
LAB impulsa más de 200 conflictos laborales en el curso 2024/2025
Oihana Lopetegi, responsable de acción sindical y negociación colectiva / Sindicato LAB
Banner de BBVA en Bilbao

El sindicato LAB ha hecho balance de su actividad durante el curso 2024/2025, con 204 conflictos laborales activados y 75 huelgas como herramienta de lucha. El eje principal de estas movilizaciones ha sido la defensa de los servicios públicos y la mejora de las condiciones laborales.

Negociación colectiva y servicios públicos

Del total de conflictos, un 61% ha estado vinculado a la negociación colectiva y a la protección de los servicios públicos, mientras que un 31% ha surgido como respuesta a recortes de derechos impulsados por empresas o administraciones públicas.

El sindicato destaca que las luchas más intensas se han desarrollado en el sector público, debido a la combinación entre la reivindicación laboral y la defensa de servicios de calidad, y a la falta de voluntad negociadora de la administración, que prolonga los conflictos. De hecho, el 74% de los conflictos en el ámbito público se han centrado en estas cuestiones.

Sectores feminizados

Un dato especialmente relevante es que el 43% de los conflictos del ámbito público se han producido en sectores altamente feminizados, lo que pone de manifiesto la creciente implicación de las trabajadoras en la lucha sindical.

Industria y servicios privados

En el sector industrial, el 55% de los conflictos se han originado por ataques de la patronal —principalmente despidos y cierres— y el 40% se ha enfocado en la mejora de convenios y condiciones laborales. Por su parte, en el sector privado de servicios ha predominado la negociación colectiva (62%).

Por territorios, el mayor número de conflictos se ha registrado en Bizkaia, pero ha sido en Álava donde se ha detectado una movilización proporcionalmente más alta.

Salario mínimo propio

Entre las dinámicas destacadas del curso, sobresale la campaña en favor de un salario mínimo propio para Euskal Herria, que busca combatir la brecha salarial y repartir la riqueza de forma más justa. LAB trabaja en dos frentes: un acuerdo interprofesional dentro del marco competencial actual, y una iniciativa legislativa popular para ampliar esas competencias.

Defensa activa de la sanidad, la educación y los cuidados

LAB ha mantenido una actividad constante en la defensa de los servicios públicos. En sanidad, ha colaborado con plataformas ciudadanas y ha buscado influir en los acuerdos de la mesa sectorial. Respecto a la educación, ha participado en importantes movilizaciones para mejorar recursos y calidad, aunque denuncia que el Gobierno Vasco no cumple plenamente los acuerdos alcanzados.

En el ámbito de los cuidados, el sindicato insiste en el reconocimiento del carácter público del trabajo realizado por las cuidadoras y en incorporar el derecho a la vivienda dentro de su agenda sindical.

Euskera

Por último, el sindicato cree que en los últimos meses se ha «intensificado una ofensiva contra el euskera en la administración pública«, y el informe defiende que el euskera debe ser «lengua de trabajo y servicio a la ciudadanía» y debe avanzarse en su normalización.

En ese sentido, Lopetegui ha asegurado que la mayor vulneración del derecho a usar el euskera se da en las personas trabajadoras de las subcontratas del servicio público.

«Es un error contraponer los intereses de las trabajadoras de las subcontratas de poder trabajar en euskera con el derecho a trabajar. Tienen todo el derecho a a aprender euskera, y creemos las administraciones públicas y las empresas privadas les den esa cobertura de poder aprender a trabajar en euskera».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *