

La decimoquinta edición de los Itinerarios Históricos, una serie de visitas guiadas impulsadas por la Diputación Foral de Bizkaia, ofrece en los meses de julio y agosto un programa de rutas arqueológicas que recorren Bizkaia con la reserva de la Biosfera de Urdaibai como eje central, y la ‘ruta juradera’ en septiembre, para visitar los lugares donde se llevaba a cabo la jura de los Fueros de Bizkaia.
Durante julio y agosto tendrá lugar un bloque de seis itinerarios que se centrarán en «los yacimientos arqueológicos más relevantes del territorio», ha informado la Diputación vizcaína en una nota, «con especial protagonismo de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y la incorporación como novedad del Conjunto Cultural de Finaga, en Basauri», bajo el nombre «Rutas arqueológicas, desenterrando nuestra historia».
En estos seis recorridos, se podrán conocer 5.000 años de Historia que contemplan visitas en tren, a pie, con expertos en arqueología, biología o filología vasca, visitas especiales en lenguas de signos e incluso con realidad virtual. También se podrá ver trabajar a los equipos de arqueología en el poblado romano de Forua.
En la visita al Oppidum de Arrola, en Arratzu, se podrá ver una recreación virtual del yacimiento del siglo IV. a.C en diferentes momentos de la historia. Se trata de uno de los más importantes poblados prerromanos del Cantábrico oriental situado en el monte Arrola. Durante la visita también se acudirá al centro de interpretación de Arratzu, Arrolagune, donde se recrea físicamente una vivienda del poblado.
Por otro lado, la visita al poblado romano de Forua cuenta con una recreación virtual del poblado del siglo I d.C a través de una tablet. Se sitúa en la colina de Elejalde (Forua) sobre la ribera izquierda del río Oka. Además de la visita al asentamiento, se visita también la Iglesia de San Martin de Tours, que guarda restos de los edificios que formaban parte del foro romano y de antiguas necrópolis, entre otros vestigios.
En la visita a la necrópolis de Tribisburu, en Bermeo, se podrán ver las sepulturas y ritos funerarios de una necrópolis de incineración de época romana, situada en el monte Sollube, utilizada por la población que habitaba en esta zona de Urdaibai hace 2.000 años.
El castillo de Ereñozar, en Ereño, se pueden ver los restos de un castillo que estuvo activo entre los siglos XI y XIII, además de una necrópolis posterior que fue el lugar de enterramiento de la población de las aldeas que se situaban a sus pies, antes de que en el siglo XVI se construyera la iglesia de Ereño.
La visita a la estación megalítica de Katillotxu, que se divide entre Busturia, Sukarrieta y Mundaka, es una ruta a pie para conocer las costumbres y los ritos funerarios prehistóricos de Bizkaia, donde se verán de cerca dólmenes y túmulos en el paisaje.
La última de las visitas que podrán realizarse entre julio y agosto es la referente al conjunto cultural de Finaga. El entorno de la ermita de San Martín de Finaga, en la ladera del monte Malmasín, junto a la necrópolis, es un conjunto cultural de extraordinaria relevancia para el conocimiento de la historia de Bizkaia. Cuenta con una secuencia de enterramientos que se remontan a épocas prerromana y romana y llegan hasta el siglo XI.
En el mes de septiembre comienzan las visitas de la ruta juradera de Bizkaia, que se plantea en tres etapas que pueden realizarse a pie e tres días o en autobús en una sola jornada. En ella se conocerán los lugares y monumentos donde se llevaba a cabo la jura de los Fueros de Bizkaia.
La programación completa en detalle de los Itinerarios Históricos puede consultarse en la web de Bizkaikoa, a través del teléfono 688 856 689 o el correo electrónico ibilbideak@bizkaia.eus.