

Euskadi contabilizó 6.300 defunciones en el primer trimestre del año, un 1% más que en el mismo periodo de 2024, según datos de Eustat. Este incremento ha provocado un crecimiento vegetativo negativo, con la pérdida de 3.039 personas en la población vasca.
Evolución por territorios y meses
Por meses, los fallecimientos descendieron en enero (-2,1%) y marzo (-2%), mientras que en febrero se produjo un repunte del 8,3% respecto al año anterior.
En cuanto a territorios históricos, Álava registró 854 defunciones, con un aumento del 6,1%. En Bizkaia, con 3.454 muertes, el incremento fue del 1,5%. En cambio, Gipuzkoa contabilizó 1.992 fallecimientos, un 2% menos.
Diferencias por sexo y edad
En este periodo fallecieron 3.305 mujeres (+2,3%) y 2.995 hombres (-0,4%). Entre los casos registrados, 5 correspondieron a menores de un año (0,1%) y 128 a personas centenarias (2%).
Principales causas de mortalidad
Las enfermedades del sistema circulatorio y los tumores fueron las causas más frecuentes, con 1.560 y 1.529 defunciones respectivamente. Entre ambas suman el 49,1% del total.
El sistema respiratorio ocupó la tercera posición con 847 muertes (13,4%), seguido del sistema nervioso con 374 (5,9%) y las enfermedades del sistema digestivo con 301 (4,8%).
Por sexos, los tumores fueron la primera causa de muerte entre los hombres, mientras que entre las mujeres destacaron las enfermedades del sistema circulatorio.
Pérdida de población en los tres territorios
El saldo vegetativo negativo se tradujo en un descenso de población en los tres territorios: Bizkaia perdió 1.828 personas, Gipuzkoa 891 y Álava 320.
Además, en 2024 se registraron 171 muertes por suicidio o lesiones autoinfligidas en Euskadi, lo que supone un 21,3% más que en 2023.