Durango da voz a las mujeres africanas en la novena edición de ‘Cruzando Caminos’

Un espacio de reflexión, encuentro y visibilización del papel de las mujeres africanas como agentes de cambio en nuestra sociedad
Durango da voz a las mujeres africanas en la novena edición de ‘Cruzando Caminos’
Banner de Obramat en Bilbao

El Ayuntamiento de Durango, a través de su Área de Inmigración y en colaboración con la Biblioteca Bizenta Mogel, ha lanzado la novena edición del programa “Cruzando Caminos: historias de vida migrantes que conforman nuestra comunidad”, una iniciativa que forma parte del proyecto de Biblioteca Intercultural. Esta edición se desarrolla durante el mes de noviembre y principios de diciembre, con el objetivo de fomentar el diálogo, el encuentro y el intercambio de experiencias entre personas de diferentes orígenes, centrando este año su atención en las mujeres africanas.

A lo largo de la programación, se busca transformar la percepción social sobre las mujeres africanas, que a menudo son vistas a través de los estereotipos de pobreza, sufrimiento o pasividad. Con esta iniciativa, se pretende visibilizar el papel fundamental de estas mujeres como líderes y agentes de cambio, resaltando su capacidad para enfrentar los múltiples desafíos que encuentran dentro y fuera de sus comunidades.

Programa completo

El programa completo incluye varias actividades abiertas a toda la ciudadanía, que tendrán lugar en la Biblioteca Bizenta Mogel y serán de acceso libre hasta completar aforo. Entre ellas destaca la charla “Ni tradición ni cultura: La mutilación genital femenina como violencia de género”, impartida el 21 de noviembre a las 18:00 horas por Hadja Idrissa Bah, activista guineana que ha sido una figura clave en la lucha contra esta práctica en su país.

Libros vivos

El ciclo continúa el 26 de noviembre a las 18:30 horas, con una nueva edición de la Biblioteca Humana, un formato participativo en el que diversas personas se convierten en “libros vivos” para compartir sus historias de vida. En esta ocasión, las protagonistas serán cinco mujeres africanas: Aminata Sambou (Senegal), Judith Merveille Ngouana Maffo (Camerún), Fatoumata Goundo (Mali), Awa Clementine Diatta (Senegal) y Anita Hichaicoto (Guinea Ecuatorial), quienes compartirán sus trayectorias, vivencias y aprendizajes.

Charlas

El día 27 de noviembre a las 18:30 horas, el programa contará con la charla “Cartografías de Resistencia: activismos de mujeres africanas”, a cargo de Gabriella Nuru, socióloga y activista afrofeminista, y Anita Hichaicoto, investigadora y escritora feminista africana. En esta charla, se reflexionará sobre los movimientos de resistencia y las formas de activismo liderados por mujeres africanas dentro y fuera del continente.

Narración oral

La edición de este año se cerrará el 3 de diciembre a las 19:00 horas con una sesión de narración oral titulada “El hombre cebú y la hermana pequeña… y otros cuentos de mujeres africanas que tienen mucho que contar”, a cargo de la narradora Ana Griott. En esta actividad, se presentarán relatos tradicionales y contemporáneos protagonizados por mujeres africanas, ofreciendo una experiencia única de su rica tradición oral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *