
El investigador Jan van der Made ha explicado en EgunON Magazine que el hallazgo de un pequeño diente de leche de reno en la sierra de Atapuerca podría modificar el conocimiento sobre la distribución histórica de esta especie y el clima en la Península hace cientos de miles de años.
Un diente que ha dado mucho que hablar
Se trata de un resto minúsculo, pero con un enorme valor científico: un diente de leche fosilizado perteneciente a un reno muy joven. El investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha detallado que las características morfológicas del diente permiten identificar claramente la especie y su edad. «Todos los mamíferos tienen dientes de leche y definitivos, y se diferencian por la forma, el número de cúspides o la divergencia de las raíces», ha señalado.
Un hallazgo sin precedentes
El descubrimiento, realizado en el yacimiento de Burgos, ha sido especialmente relevante por su localización geográfica. «Es el primer hallazgo de reno tan al sur de Europa. Se trata del resto más meridional de toda Eurasia», ha explicado Jan van der Made, subrayando que hasta ahora los registros de renos se limitaban a la cadena Cantábrica y los Pirineos. Su presencia en Burgos indica que los renos llegaron mucho más al sur durante periodos glaciales.
Un clima mucho más frío
El hallazgo del diente en un estrato específico del yacimiento, en el que también se ha localizado un fragmento de cráneo humano, sugiere que hace unos 300.000 años el clima era mucho más frío de lo que se había considerado hasta ahora. «Los renos tienen adaptaciones al frío como patas anchas para caminar sobre la nieve. Su presencia indica un entorno glacial», ha afirmado el investigador.
El contexto: refugio para especies
Según van der Made, la Península Ibérica ha funcionado históricamente como un refugio para especies interglaciares, pero la aparición de fauna adaptada al frío en Atapuerca demuestra que también albergó especies propias de climas extremos. «Este diente permite eliminar las dataciones que sugerían un periodo cálido. Sabemos que es del estadio glacial 8 por los registros marinos», ha señalado.
Excavaciones activas desde los 70
Aunque actualmente no hay actividad arqueológica, las excavaciones en Atapuerca han continuado de forma prácticamente ininterrumpida desde los años 70, concentrándose principalmente en los meses de junio y julio. «Están saliendo muchas cosas interesantes, tenemos nuevos yacimientos y esto va a continuar», ha asegurado van der Made.
Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:
Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:
- Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
- Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
- Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
- Revive los mejores bacalaos en YouTube
- Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram