
La artista Cristina Gutiérrez Meurs, miembro de Empoderarte, Asociación de Mujeres Artistas Feministas, ha presentado su libro Por mujer, una historia desigual. La obra explora cómo la figura de la mujer se ha construido a través de miradas masculinas y herramientas de control desde la Edad Media hasta la actualidad. «Estamos en un momento de claro retroceso; hay que estar muy atentas y en la calle», ha señalado.
De la bruja histórica a las nuevas formas de represión
Gutiérrez Meurs ha recuperado el término «bruja» como clave interpretativa. La autora explica que, aunque las cacerías de brujas han sido menos intensas en el Estado español que en otros lugares de Europa, han existido mecanismos equivalentes de represión y silenciamiento: «Las cacerías son un hecho histórico real que no se cuenta en los libros», ha subrayado.
En su análisis aparece Zugarramurdi y la figura de Alonso de Salazar, cuya intervención puso «sentido común» frente a supersticiones. Pero la autora insiste en que el foco se ha desplazado hacia otras formas de control: el cuerpo, la voz pública y la autonomía de las mujeres.
Franquismo, cárceles y voces que han resistido
El libro ha trazado un puente entre las hogueras y el franquismo. Gutiérrez Meurs ha destacado el papel del psiquiatra Antonio Vallejo Nájera, y ha puesto en el centro los testimonios de mujeres encarceladas. Cita la labor de Tomasa Cuevas, que recorrió el país con un magnetófono para registrar relatos de presas. La autora ha incluido entrevistas propias a Marga, Charo, Isabel y Maríasun, víctimas del robo de bebés, un crimen que se ha prolongado hasta mediados de los años 90: «Cuando descubres que tu bebé no ha muerto, entiendes la dimensión del horror», ha señalado.
Victoria Kent y el modelo de reinserción truncado
Antes de la dictadura, Victoria Kent, directora de prisiones, impulsó una política de humanización de prisiones. Su referente ha sido la cárcel de Ventas en Madrid, que se convirtió en modelo para otras. Sin embargo, con el franquismo, aquel proyecto quedó desmantelado y la represión cayó con fuerza sobre las mujeres.
Beguinajes: comunidades libres bajo sospecha
Gutiérrez Meurs ha reivindicado también la figura de las beguinas. Estas mujeres cristianas vivieron en comunidad fuera de órdenes religiosas, con alta formación y labor social. Su libertad ha levantado siempre recelos y derivó en persecución. El beguinaje de Brujas es un espacio mágico y rescatar su historia es imprescindible, afirma.
Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:
Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:
- Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
- Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
- Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
- Revive los mejores bacalaos en YouTube
- Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram