
La UPV/EHU ha arrancado hoy un curso de verano dedicado a José Miguel de Barandiaran y al círculo de investigadores que ha cimentado la arqueología vasca. En EgunON Magazine, José Antonio Mújica, director del curso y profesor del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología, ha explicado que la jornada se está desarrollando con cuatro ponencias centradas en la aportación de Barandiaran, Eguren y Aranzadi.
Barandiaran, Eguren y Aranzadi
La sesión inicial ha corrido a cargo de Álvaro Arrizabalaga y ha abordado las relaciones entre los tres referentes. Mújica ha subrayado que no fueron coetáneos: Telesforo de Aranzadi tenía treinta años más que Barandiaran y Eguren. Ese matiz, junto a la falta de documentación sobre colaboradores que aparecen en fotos ya perdidas, ha abierto una reflexión sobre cómo se ha construido la disciplina. «Entre Aranzadi y el resto hay una generación de diferencia. Darnos cuenta de eso y de la falta de información sobre personas del entorno es clave», ha indicado.
De las cuevas a los montes
Entre 1917 y 1936, el grupo ha caracterizado los momentos culturales identificados en cuevas como Santimamiñe, Bolinkoba y Urtiaga, donde han documentado a los primeros cazadores‑recolectores. A la vez, han excavado en Andia, Aralar o Aitzgorri para perfilar la vida de los primeros pastores y ganaderos. Con trabajo de campo intenso, ese mapa se ha extendido hasta época romana.»Lo que consiguen es información sobre los primeros cazadores‑recolectores y, por otro lado, sobre los primeros pastores», ha resumido Mújica.
Tecnología: del carbono‑14 al móvil
Mújica ha recordado que los avances técnicos han transformado la disciplina. El carbono‑14 ha supuesto un vuelco hace seis décadas. Hoy, la documentación digital permite registrar hallazgos con un teléfono y los estudios genéticos están reescribiendo lo que se creía. «La posibilidad de documentar con un teléfono lo que antes requería aparatos mayores, y los estudios genéticos, están cambiando profundamente la arqueología», ha apuntado.
Además, el curso ha reservado una ponencia para el cambio de paradigma: de las explicaciones míticas sobre el origen de los vascos, a las antropometrías y tipajes sanguíneos, hasta la genética como herramienta que acerca a la verdad científica.
Compartir conocimiento
El director ha comparado la comunicación académica de entonces y de ahora. Antes, las relaciones internacionales entre investigadores han dependido de cartas y alguna fotografía, con respuestas que han tardado meses. Hoy, una imagen llega en minutos y se contrasta al instante. «Entre que mandabas el correo y recibías la notificación podían pasar cuatro o cinco meses. Ahora, en diez minutos te pueden responder», ha explicado.
Un Barandiaran «humano»
En el plano personal, Mújica ha descrito a Barandiaran como «alguien muy curioso», cercano y atento a quienes le pedían ayuda. En los años 60, ha orientado a muchos grupos de espeleología que le consultaban hallazgos y dudas. «Se le ve como más humano, dedicado a los temas y a las personas. Muchísima gente solía ir a preguntarle», ha destacado.
Mirada al presente: Irulegi
El programa ha incluido también líneas de plena actualidad. Mújica ha citado a Iñigo Gordalde por sus datos genéticos recientes y ha señalado los trabajos de ‘Macín’ en torno a Irulegi y a las cronologías asociadas a ese yacimiento. «En genética, Iñigo Gordalde aportará datos interesantes. Y ahora mismo ‘Macín’ trabaja en Irulegi y en su cronología», ha avanzado.
Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:
Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:
- Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
- Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
- Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
- Revive los mejores bacalaos en YouTube
- Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram