Descubren bacterias marinas que descomponen un compuesto clave para el clima

Esta investigación de AZTI abre nuevas vías en la lucha contra el cambio climático y el desarrollo de aplicaciones biotecnológicas

Podcast Ciencia y salud

Descubren bacterias marinas que descomponen un compuesto clave para el clima

Banner de Laboral Kutxa en Bilbao

El Centro Tecnológico de Investigación Marina y Alimentaria AZTI ha logrado un avance significativo en el estudio de las bacterias marinas y su papel en el ciclo del carbono. Laura Alonso Sáez, investigadora en Biotecnología y Ecología molecular, ha explicado en EgunOn Magazine los hallazgos de este estudio, que podrían abrir nuevas vías en la lucha contra el cambio climático y en el desarrollo de aplicaciones biotecnológicas.

Un compuesto clave en el ciclo del carbono

El equipo de investigación ha descubierto que ciertas bacterias marinas pueden descomponer el fucoidán, un compuesto producido por las algas marinas. Este polisacárido, al no ser fácilmente degradable, se acumula en los ecosistemas marinos y actúa como un mecanismo natural de secuestro de carbono.

«Nuestro objetivo era encontrar estas bacterias en entornos muy enriquecidos en fucoidán. Para ello, tomamos muestras de la costa, concretamente de una macroalga que vive asociada a las rocas», ha detallado Alonso Sáez. El equipo aisló y analizó cientos de cepas bacterianas, de las cuales solo dos han demostrado capacidad para degradar este compuesto.

Impacto en el clima y la biotecnología

El hallazgo tiene implicaciones ambientales importantes. Estas bacterias están estrechamente ligadas a las algas y, en condiciones normales, contribuyen a su bienestar. Sin embargo, cuando las algas están estresadas o en proceso de degradación, estas bacterias activan el mecanismo de descomposición del fucoidán, liberando CO₂ a la atmósfera.

«No se trata de un mecanismo de secuestro de carbono, sino más bien del proceso contrario. Sin embargo, estas bacterias parecen tener un papel clave en la salud de los ecosistemas costeros», ha aclarado la investigadora.

Además del impacto climático, el estudio abre la puerta a aplicaciones en biomedicina y biorefinería. El fucoidán ha mostrado propiedades antitumorales, antivirales e inmunomoduladoras, lo que lo convierte en un compuesto prometedor en el ámbito terapéutico. Su estructura compleja, sin embargo, dificulta su estudio, por lo que el equipo de AZTI trabaja en la identificación de enzimas bacterianas capaces de descomponerlo en estructuras más sencillas y manejables para la investigación.

«Estas enzimas pueden ser clave para la biorefinería de algas, facilitando la obtención de biocombustibles, fertilizantes y otros productos sostenibles», ha señalado Alonso Sáez.

Las algas y su papel en la regulación climática

Las macroalgas marinas, además de fijar CO₂ mediante la fotosíntesis, generan compuestos que pueden hundirse a grandes profundidades marinas, almacenando carbono durante cientos o miles de años. Sin embargo, estos ecosistemas están bajo presión por la contaminación y el impacto humano.

«Es fundamental proteger las marismas y los humedales, ya que son ecosistemas clave en la regulación del clima», ha advertido la investigadora. Actualmente, existen iniciativas para cuantificar su papel en la captura de carbono y promover su conservación.

El descubrimiento de AZTI supone un paso más en el conocimiento de estos ecosistemas y su potencial en la lucha contra el cambio climático, abriendo nuevas posibilidades en el ámbito de la biotecnología y la sostenibilidad.


Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:

Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:

  • Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
  • Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
  • Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
  • Revive los mejores bacalaos en YouTube
  • Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *