

Coincidiendo con el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, Bilbao ha acogido la presentación de un estudio pionero en el Estado que analiza en detalle los avisos por conductas autolíticas registrados en SOS Deiak-112 entre 2022 y 2024.
La investigación, elaborada por Cristina Blanco, presidenta de Aidatu, junto a los bomberos de Bilbao Beñat Madariaga y Ander Iturriaga, especialistas en Suicidología por la UPV/EHU, examina 1.636 incidencias en la capital vizcaína: 537 en 2022, 537 en 2023 y 562 en 2024.
Perfil de los avisos en Bilbao
El informe detalla que los avisos proceden casi por igual de hombres (47%) y mujeres (53%). El rango de edad 18-29 años es el que más llamadas concentra, con un claro predominio de mujeres adolescentes (entre el 70% y el 75% de los casos).
Los datos muestran también un incremento en los grupos de 40-49 y 50-59 años, donde se concentran conductas de mayor letalidad. En cuanto a la localización, la mayoría de incidencias suceden en domicilios particulares y en distritos con menor renta, siendo Begoña el barrio con mayor tasa de casos por cada 1.000 habitantes, mientras que Abando registra la menor.
Conclusiones: un fenómeno creciente
El estudio confirma que el número de incidencias aumenta cada año, y aunque la progresión no es desmesurada, sí es lo bastante significativa para exigir medidas. Los autores subrayan que las mujeres jóvenes presentan más intentos lesivos, los hombres adultos concentran una mayor mortalidad y las personas mayores requieren atención por factores como la soledad o las enfermedades crónicas.
“El suicidio no es un hecho aislado, sino un fenómeno social que exige datos rigurosos, coordinación y estrategias preventivas”, señaló Cristina Blanco durante la presentación.
Recomendaciones: cinco ejes de actuación
El informe propone un paquete de medidas para instituciones, servicios de emergencias y agentes comunitarios, estructurado en cinco ejes:
- Información y registros: homogeneizar los datos de SOS Deiak-112 y cruzarlos con indicadores socioeconómicos.
- Formación: un protocolo común y actualizado para bomberos, policías, sanitarios y operadoras del 112.
- Investigación: mantener la continuidad de los estudios e incluir colectivos vulnerables como jóvenes, mayores o personas LGTBI+.
- Prevención comunitaria: programas de detección precoz en centros educativos y campañas de desestigmatización en barrios con mayor incidencia.
- Coordinación institucional: establecer protocolos de derivación entre emergencias, Osakidetza, servicios sociales y Ayuntamiento.
Una referencia metodológica
Hasta ahora, los servicios de emergencias en el Estado solo habían publicado cifras globales. Este informe, en cambio, analiza las incidencias en profundidad, perfila patrones sociales y plantea soluciones concretas, convirtiéndose en una referencia metodológica para otros territorios.
“El reto es que estas conclusiones se traduzcan en decisiones políticas y en protocolos coordinados. Solo así podremos reducir las cifras y evitar muertes evitables”, concluyó Blanco.
Si te gusta Euskadin Gaur, suscríbete en nuestros canales de podcast:
Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:
- Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
- Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
- Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
- Revive los mejores bacalaos en YouTube
- Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram