

El profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del País Vasco, Karlos Pérez Alonso, ha participado en el curso de verano organizado por la UPV en Donostia bajo el título “Gaza y Colombia, el hambre como arma de guerra, la seguridad alimentaria como camino hacia la paz”. Su ponencia se ha centrado en la creación deliberada del hambre en la población civil como una táctica militar en diferentes guerras contemporáneas.
Pérez Alonso ha recordado que el uso del hambre como arma militar se ha practicado a lo largo de la historia. “Después de la Segunda Guerra Mundial pensábamos que estas tácticas habían terminado, pero lo estamos viendo en pleno siglo XXI en lugares como Gaza, Colombia o Sudán”, ha señalado.
Gaza: un plan más allá de lo militar
El profesor ha explicado que el bloqueo alimentario en Gaza no responde a un objetivo estrictamente militar: “El objetivo no es acabar con Hamás. Esa es la excusa. El plan a largo plazo es la limpieza étnica y el genocidio”.
Según Pérez Alonso, la estrategia busca expulsar a la población palestina hacia Egipto, destruir sus estructuras sociales y culturales y facilitar la colonización por parte de colonos israelíes. “Estamos ante una combinación de limpieza étnica y genocidio”, ha afirmado.
El riesgo de extensión a Cisjordania
El académico ha advertido que las mismas tácticas que hoy afectan a Gaza podrían extenderse a Cisjordania, donde ya se han producido más de mil muertes violentas y unos 40.000 desplazamientos desde octubre de 2023. Ha denunciado además la aprobación de nuevos asentamientos israelíes, prohibidos por el derecho internacional, lo que supone un proceso de colonización progresiva del territorio.
“En Cisjordania se están aplicando prácticas que hacen invivible la vida diaria: tala de olivos, restricciones de carreteras, impedimentos de uso de tierras”, ha explicado.
El poder e impunidad de Israel
Pérez Alonso ha subrayado la impunidad internacional de Israel, que actúa con respaldo de Estados Unidos. “Israel es un país pequeño pero muy poderoso, con capacidad militar, bomba nuclear y una industria tecnológica y de seguridad de la que dependen muchos países occidentales”, ha afirmado.
Además, ha recordado que en el Consejo de Seguridad de la ONU, Estados Unidos ha vetado en cuatro ocasiones resoluciones de condena contra Israel en los últimos años.
Un futuro incierto y señales de resistencia
Respecto al futuro, Pérez Alonso ha reconocido que “lo veo difícil y negro”. Sin embargo, ha señalado como indicios de esperanza las denuncias judiciales en tribunales internacionales y el papel crítico de algunos sectores de la sociedad israelí y de la intelectualidad judía en otros países.
“Hay que seguir dando información, testimonios, poniendo rostro y nombres a las víctimas y sensibilizando a la opinión pública internacional”, ha concluido.
Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:
Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:
- Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
- Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
- Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
- Revive los mejores bacalaos en YouTube
- Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram