El objetivo de esta celebración es agradecer la solidaridad y el compromiso de la ciudadanía getxotarra dándoles visibilidad

Este año la feria ha salido a la calle impulsada por el área de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Getxo

Podcast Bilbao

«Getxotik Mundura Mundutik Getxora»: Una feria solidaria de cooperación al desarrollo

Actuación de una coral de jóvenes de Getxo, uno de los actos de la feria / Radio Popular-Herri Irratia
Banner de Escuela Pública Vasca en Bilbao

Organizada por el área de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Getxo, la iniciativa solidaria “Getxotik Mundura Mundutik Getxora” ha tenido como objetivo celebrar la solidaridad y el compromiso de la ciudadanía getxotarra.

En su XXVIII Edición de la Feria de ONGDs del “Getxotik Mundura Mundutik Getxora” se ha presentado con un cambio de ubicación y de fecha. Este año se ha celebrado el 18 de mayo en la plaza de San Nikolas de Algorta.

Getxo volvió a despertarse con “Café y Cacao de Comercio Justo”, que se degustaron en cerca de 40 bares y restaurantes del municipio. Iniciativa que llevan desarrollando desde 2013 todos los años, permitiendo conocer de primera mano diferentes productos de Comercio Justo. Además 60 pequeños comercios han participado en la iniciativa “Comercios pequeños Corazones grandes”.

Todas esas actividades responden a los objetivos y metas marcadas en el Agenda 2030 para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En Radio Popular -Herri Irratia, nos hemos hecho eco de esta nueva edición en un espacio en directo conducido por  Koldo Campo. A nuestro set de radio se han acercado algunas de las organizaciones para la cooperación y el desarrollo del municipio getxotarra y alrededores. Escuchar sus testimonios ayuda a no perder la esperanza en el ser humano y su capacidad por mejorar la calidad de vida en las poblaciones más desfavorecidas de este mundo.

 

En esta feria dar visibilidad a los proyectos en la calle, es importante, son necesidades reales 

  

Carmen Diaz es la segunda vicealcaldesa del Ayuntamiento de Getxo y concejala de Cohesión Social y secretaria de Diversidad, Movimientos Sociales y Cooperación al Desarrollo.

“Ongi etorri Getxora! 28 ediciones son muchas y a cada cual más especial. Como hoy que volvemos a la calle con muchísima ilusión”.

“El municipio de Getxo tiene una masa social muy importante y un tejido de asociaciones que trabajan esto y un gran movimiento comunitario, y eso es lo que ponemos hoy en valor y a quien tenemos que dar las gracias porque lo hacen posible. Un día importante para compartir”.

El ayuntamiento tiene en cuenta la agenda 2030, los objetivos de desarrollo sostenible y enfoques muy claros. Lo importante es tener proyectos consolidados que puedan perpetuarse en el tiempo para producir verdaderos cambios y transformaciones.

Getxo es un municipio solidario, de Getxo al mundo y del mundo a Getxo

Nos lo cuentan en su visita a nuestro set de radio las diferentes ONGDs que participan de la feria.

La Asociación Zabalketa de Cooperación al Desarrollo apuesta por crear lazos para la cooperación

https://zabalketa.org/quienes-somos/

Jaime Bernal. “Con la ilusión y alegría de poder estar con la gente en la calle”.

Trabajan en coordinación y cohesión social en el entorno del propio municipio que es importante para hacer una sociedad mejor. “Tenemos un área de trabajo internacional muy clara orientada en distintas líneas. Una tiene que ver con el empoderamiento de la mujer. El mundo es diferente a Getxo y son diferentes también los retos de cada territorio. Parte de nuestro trabajo consiste en conseguir generar esa relación de trabajo de confianza entre las personas y sus organizaciones locales. Construir una ciudadanía activa y con derechos”.

 

La Escuela  de Padres y Madres ECCA Romo

Ayudar a los padres/madres en sus funciones educadoras capacitándolos para convertirse en auténticos facilitadores del crecimiento personal de sus hijos/as, así como de ellos/as mismos/as.

Julio Cuadra. “Contamos con un gabinete psicopedagógico atender ese tipo de necesidades. Actualmente estamos volcados en todo lo que suponga participación social en el municipio y con un proyecto que tenemos en el Congo. Un centro de salud mental. Y también en un centro de acogida de mujeres”.

“En África, en Sudán, concretamente en el Congo, llevan 15 años de guerra y más de tres millones de personas muertas”.

Desde Sunu Buga Buga-Creciendo en Gambia-Gambian Hazten Elkartea

https://sunubugabuga.org/es/quienes-somos/

Zonas principales de las intervenciones: República de Gambia, Bijil

Para que esto sea posible el Sunu Buga Buga ayuda a cubrir las necesidades básicas de las familias que lo forman y desde ahí poder trabajar todos y todas juntas.

María Digón. “Son prácticamente comunidades que no tienen nada”.

Llevan 15 años y han logrado crear un colegio donde hay jardín de infancia, infantil, primaria y secundaria. “Entendemos que a través de la educación es la única vía de cambio de que ellos sean conscientes de que son capaces, de que con una formación y estudios pueden acceder a un trabajo honrado, levantar su país y no depender de manos extranjeras”.

“Son super alegres, les falta de todo, pero no les falta de nada”

«Getxotik Mundura Mundutik Getxora», consiguiendo mejoras globales

Iniciamos una segunda ronda de intervenciones con las ONGDs en la que seguir descubriendo las claves de su trabajo solidario.

UNETXEA tendiendo puentes desde lo local al mundo

https://www.unetxea.org/

Zona principal de las intervenciones: CAV. Es una asociación sin ánimo de lucro creada en 1991 con el objetivo de promocionar en el ámbito vasco los principios y programas de la UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

Begoña Guzmán. “Somos una asociación que tiende puentes entre lo local y todas esas iniciativas a nivel de territorio con todos esos foros de las Naciones Unidas, que a priori pueden parecer lejanas, y nuestra labor es también hacer pedagogía sobre esto”.

“Visibilizar todo lo que aquí hacemos en favor de la paz, el desarrollo en términos de educación, ciencia, cultura y también comunicación e información”.

Taldeka Lagunduz,»la India es un mundo en sí mismo»

Zonas principales de las intervenciones : India-Karnataka

La promoción del desarrollo humano sostenible de los pueblos, incidiendo especialmente en el reparto equitativo de la riqueza y la igualdad entre hombres y mujeres.

Iñigo Martínez de Alegría. Taldeka es un grupo muy pequeño y humilde, pero lo bueno es que, en sociedades menos económicamente favorecidas, con menos se pueden hacer muchas cosas”.

“Lo más importante que hacemos es proporcionar la oportunidad de estudiar a niños y niñas Dalit, que son los “intocables” de la India y que normalmente tienen muchas dificultades”. “La dureza de la discriminación que existe en un país que es la secta economía del mundo. Hay una pobreza bestial y unas desigualdades brutales”. Podemos cambiar la vida de las personas con las que interactuamos”

 Vamos a conocer la ONG «Ayuda Más» para el desarrollo

  https://www.ayuda-mas.org/

Zonas principales de Intervención: Ecuador, Perú, Filipinas.

Ayuda Más es una organización no gubernamental para el desarrollo, ONGD, sin filiación política ni ánimo de lucro, que trabaja en proyectos de Cooperación Internacional y de Educación al Desarrollo. Nace en Bilbao en 1994 como asociación de personas involucradas en la promoción humana de barrios marginales de Lima (Perú). En el año 2000 se transforma en Fundación, como mejor instrumento para garantizar su funcionamiento y el cumplimiento de sus fines.

María Gomeza y Nieves Pereda.” Esta organización tiene su sede en Bilbao, pero lo cierto es que sí estamos aquí es porque la mayoría de las personas que iniciamos su andadura somos de Getxo. Primero hay que cambiar uno mismo y viajar a estos países y conocer su realidad. La situación en la que viven muchísimas personas te hace cambiar”. “Es más lo que recibes que lo que das”

La ONG Getxo Pro  Sahara AFTAL con los campos de refugiados saharauis

https://www.facebook.com/atfalgetxo/?locale=es_ES

Zonas principales de las intervenciones: Campamento de Refugiados/as saharauis en Tinduf (Argelia).

El impulsar las relaciones de solidaridad entre el pueblo de Getxo y el pueblo Saharaui, mediante el desarrollo de proyectos de cooperación que posibilite la estancia de grupos de niños y niñas saharauis en Getxo, el apoyo a la mujer saharaui en su formación integral y la cooperación con otras Asociaciones u Organizaciones, entre otros.

Julio Saloman. “Somos una asociación que trabajamos básicamente con el pueblo Saharaui y aparte de hacer ayuda humanitaria, tenemos también una reivindicación política y de derechos humanos. Desde la ONU y distintas entidades apoyan un referéndum, pero queda todo en palabras. Hay un problema político y humanitario”.

Las ONGDs de Getxo queremos construir un mundo más solidario

La tercera y última ronda de intervenciones con sus diferentes portavoces está a punto de comenzar.

Desde ARTALDE nos quieren concienciar de la importancia de un consumo responsable

Talleres grupales solidarios

Realizar actividades que promuevan la cultura, el bienestar físico, mental, emocional y social y el consumo responsable.

Lucía Aragonés.” ¿Qué son los productos del Comercio Justo? ¿Cómo hacer una compra responsable e inteligente? Los ciudadanos de a pie la única manera que tenemos de cambiar el mundo es mediante el consumo. Si vamos a un supermercado y tenemos dos tabletas de chocolate y elegimos una de comercio justo, estamos cambiando el mundo. Sabemos que en la producción de esa tableta de chocolate se ha respetado el medio ambiente, no hay explotación infantil, ni explotación de mujeres, digamos que es un producto elaborado de forma digna. Elegimos el modelo de sociedad que queremos”.

La Asociación  Grupo  de Misiones San Martín de Tours volcada en la República Democrática de Congo

https://congoenmarcha.blogspot.com/

Zona principal de intervención: R.D. Congo

Somos un Asociación sin ánimo de lucro que trabaja en colaboración con Misiones Diocesanas y otras asociaciones y parroquias de Getxo, Bizkaia y Gipuzkoa. Nuestro objetivo es promocionar el desarrollo del valle de Kansenia, en la República Democrática de Congo.

Ana Abad. “Venimos de un entorno parroquial de un grupo de misiones y nuestro principal objetivo es apoyar a una comunidad del Congo. Todo viene de un cura misionero de Getxo, Alfonso Sainz, que estuvo allí 40 años. Movía a la gente cuando venía aquí y nos impulsaba para colaborar y para ir. Allí no tienen nada, viven prácticamente de la agricultura”. “Te dan lo poco que tienen”

Desde EKI FUNDAZIOA nos cuentan cómo llevar la energía eléctrica donde no hay nada

https://fundacioneki.org/

Zonas principales de las intervenciones: África subsahariana

Fundación EKI ha desarrollado un enfoque de financiación solidaria dirigido a cubrir un vacío de financiación en instalaciones solares fotovoltaicas de tamaño medio en África subsahariana, facilitando el acceso a energía limpia y asequible a centros que, de otro modo, no podrían asumir el alto desembolso inicial.

Nacho Mingo.” Lo que hacemos es dar acceso a la electricidad en centros salud y centros de educación, donde la electricidad no llega y si llega es muy mala. Ahora puedes crear tu propia generación energética El gran problema es el coste inicial que tiene una instalación solar y ahí es donde nosotros entramos. En el mundo hay dinero para hacer esto pero tiene que llegar allí”.

Etreamigos – Lagun Artean ha puesto en marcha en Guatemala un proyecto de becas de estudios

https://www.lagungt.org/

Zonas principales de las intervenciones: Guatemala y Euskal Herria

Entreamigos-Lagun Artean (EA-LA) promueve la cooperación al desarrollo en Guatemala desde 1994.

La semilla de la organización la sembró un grupo de personas tras conocer la realidad de Guatemala en un viaje. Conscientes de las dificultades que niñas y niños guatemaltecos de escasos recursos económicos tienen para acceder al sistema educativo, ponen en marcha un proyecto de Becas de Estudios financiado por donaciones particulares.

Iratxe Ugalde. «30 urte daramatzagu Guatemalan laguntzen, hasieran batez ere nesken hezkuntzarako bekak ematen, eta gero lankidetza proiektuak egiten bertako elkarteekin lankidetzan, batez ere emakumeenekin». «Hemen ere urteekin hasi ginen gizarte hezkuntzan aldaketa egiten, Guatemalako errealitatea hona ekarrita eta hemengo prozesu ezberdinetan parte hartuta».

«Euskal Herriko eta Guatemalako egoerak ezberdinak dira, baina helburuak berdinak»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *