
El Instituto Hegoa acoge hoy a las 17,30 horas la presentación de Semillas Regadas, un libro que recoge los testimonios de hijos e hijas del exilio colombiano. La obra muestra cómo la violencia ha marcado a varias generaciones y cómo sus historias de resiliencia siguen vivas en diferentes rincones del mundo.
Un libro nacido del trabajo de memoria
El origen de este proyecto está en la Comisión de la Verdad de Colombia, la primera en el mundo en escuchar a quienes se vieron forzados a abandonar su país. Desde ahí, surgió la necesidad de dar continuidad a esas voces en un relato colectivo.
Claudia es coordinadora del libro y trabaja en el Instituto Hegoa. Ha señalado que “el libro permite entender el conflicto en toda su dimensión y muestra cómo afecta también a quienes nacieron en el exilio”.
Historias marcadas por el silencio y la distancia
Entre los autores está Gisela, cineasta residente en Canadá. Ha recordado que “había mucho silencio en casa, mucho miedo de contar lo que había pasado”. Su familia se exilió en Francia, y años después ella buscó su propio camino en Canadá. Para ella, el proceso de escritura ha sido “un ejercicio de memoria y de encuentro con la historia familiar”.
“Nosotros somos esas semillas de paz, porque nuestros padres siempre han soñado con la paz en Colombia”, ha explicado. Para Gisela, Semillas Regadas simboliza a esos hijos e hijas dispersos por Europa, América Latina, Norteamérica o Asia que siguen defendiendo la paz.
Testimonios de una segunda generación
El libro también recoge la voz de Nicolás, residente en Vallecas, cuyos padres fueron perseguidos por defender los derechos humanos. “Tuvimos que dejarlo todo por amenazas y extorsiones”, ha contado. En sus páginas narra lo que significa llegar a un país nuevo siendo niño y empezar de cero: «Creo que es una herramienta muy útil para todos los niños y niñas que tienen que salir de su país y dejarlo todo, su familia, sus juguetes, su entorno, sus colegios, y llegar a un nuevo lugar y empezar a adaptarte».
Euskadi, tierra de acogida
Nicolás ha perdido su acento colombiano porque «al final piensa que venimos muy pequeños y todo se pega, te quieres adaptar de la mejor manera.
A día de hoy lamentablemente sigue habiendo racismo«. Nicolás ha querido destacar el apoyo recibido en Euskadi: “Es la comunidad que más coopera e impulsa causas de Latinoamérica y África”. Su testimonio confirma la importancia de la solidaridad vasca en los procesos migratorios.
Paz en Colombia, un reto pendiente
Aunque los acuerdos de paz firmados en 2016 trajeron esperanza, la realidad en Colombia sigue siendo complicada. “Un acuerdo no es garantía de paz”, ha recordado Claudia. Ha subrayado que la implementación de lo pactado es lenta y enfrenta numerosos obstáculos.
El conflicto armado en Colombia ha tenido múltiples actores y décadas de violencia. Sus consecuencias siguen presentes en quienes aún temen volver. Para muchas familias, el regreso es todavía un sueño imposible.
Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:
Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:
- Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
- Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
- Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
- Revive los mejores bacalaos en YouTube
- Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram