

La vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha pasado por los micrófonos de Radio Popular – Herri Irratia en el programa ‘EgunOn Bizkaia’ para abordar la actualidad política, el euskera y el futuro de la cultura en Euskadi.
«La responsabilidad me pesa, pero también es un orgullo»
Bengoetxea ha reconocido que asumir el cargo en el Gobierno Vasco ha sido «un honor y una enorme responsabilidad». Ha destacado su vocación de servicio público y su compromiso tanto con la sociedad vasca como con el Lehendakari que la propuso para el puesto.
Respecto a la situación de incertidumbre global y local, ha asegurado que «en épocas de incertidumbre hay que trabajar más que nunca para dar estabilidad» y ha subrayado la importancia de anticiparse a los problemas desde un Gobierno que dialoga y llega a acuerdos.
«Me preocupa que el euskera siempre sea noticia por un conflicto»
La consejera ha mostrado su inquietud por la imagen del euskera en los medios y el debate público. «Me preocupa que el euskera siempre sea noticia cuando hay conflicto», ha lamentado. Ha aportado varios datos positivos: 42.000 personas se han apuntado a aprender euskera en los últimos cinco años, y 17.000 se examinarán este mayo para acreditar su conocimiento.
Ha señalado que el 89% de la ciudadanía cree que todos los niños y niñas deberían aprender euskera, y que el 62% de quienes no lo saben están motivados para aprenderlo. Además, ha insistido en que «el euskera no es una traba, es una oportunidad», y ha rechazado que se use como arma política o que se le culpe de problemas estructurales como la falta de personal sanitario.
Ley de Cultura para 2026: «Hemos venido a ser autoexigentes»
Ibone Bengoetxea ha adelantado que su departamento está trabajando en una Ley de Cultura que espera llevar al Consejo de Gobierno en diciembre de 2026. Ha explicado que será «la ley del sistema vasco de cultura» y que su tramitación incluye la consulta con diputaciones, ayuntamientos y sectores profesionales.
Entre los objetivos de la ley destacan: otorgar un estatus político y jurídico a la cultura, reforzar la cooperación institucional y público-privada, y fortalecer las señas de identidad. La cultura, ha dicho, permite «conectar con los demás y sentirnos parte de algo», lo que adquiere especial relevancia en tiempos de incertidumbre.
Cultura como motor económico y social
La consejera ha recordado que el 2% del PIB de Euskadi está vinculado a la cultura, lo que supone 1.700 millones de euros y cerca de 29.000 empleos. Ha valorado positivamente las deducciones fiscales impulsadas por las diputaciones, no solo para el audiovisual, sino también para las artes escénicas.
También ha mencionado una nueva guía legal y un servicio de asesoramiento para profesionales del sector, muchos de ellos autónomos o microempresas, con el fin de mejorar su solvencia económica y seguridad jurídica.
Alfabetización mediática y lectura
Finalmente, Bengoetxea ha defendido la alfabetización mediática como herramienta para combatir la desinformación y ha planteado la lectura y las bibliotecas como espacios seguros para fomentar una ciudadanía crítica. Ha presentado una propuesta en el Consejo de Europa para impulsar un pacto europeo en esta materia.
Si te gusta EgunOn Bizkaia, suscríbete en nuestros canales de podcast:
Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:
- Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
- Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
- Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
- Revive los mejores bacalaos en YouTube
- Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram