

El domingo 5 de octubre celebraremos la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado. Marije Calvo, Responsable de Migraciones, afirma que «con esta jornada, la Iglesia quiere visibilizar y promover su compromiso con la causa de las personas migradas sea cual sea su motivo.
Lema
Marije comenta que «este año, con el lema “MIGRANTES, MISIONEROS DE ESPERANZA – MIGRATZAILEAK, ITXAROPENEAN MISIOLARI”, queremos recordar que las personas migrantes y refugiadas no solo buscan un lugar donde vivir, sino que también llevan consigo la semilla de la esperanza y la fe en un mundo más justo y solidario».
«Se nos invita a reflexionar que a pesar de las dificultades y desafíos a los que se tienen que enfrentar las personas que migran, no solo buscan un mejor futuro para sí mismo y sus familias, sino que también aportan a las comunidades que llegan, compartiendo su cultura, valores, fe y sueños».
“Los migrantes y refugiados se convierten en «misioneros de la esperanza» en las comunidades que los acogen, contribuyendo a menudo a revitalizar su fe y promoviendo un diálogo interreligioso basado en valores comunes”. (111ª JMMR 2025).
«De esta manera las personas migrantes son verdaderas misioneras de esperanza, porque inspiran a otros con su valentía, resiliencia y fe, un mañana mejor».
Pastoral de Migraciones

Marie señala que «la Pastoral de Migraciones, quiere poner en valor las diferentes comunidades (latinoamericana, africana, china y filipina) que junto con las comunidades locales desean seguir construyendo comunidades acogedoras y misioneras».
«La migración es un tema complejo. Es fácil pensar que quienes abandonan sus países lo hacen por elección, pero la realidad es mucho más dura. Nadie deja atrás su hogar, su familia, su cultura y sus raíces por gusto. La migración forzada es una respuesta ante situaciones extremas que ponen en riesgo la vida y la dignidad. Dejar tu hogar significa renunciar a tu historia y enfrentarte a lo desconocido, a la incertidumbre, a menudo con miedo y dolor».
«Es un fenómeno global y multidimensional que afecta a millones de personas en todo el mundo. Es un acto de resiliencia y valentía, no una elección fácil o deseada».
Algunos datos
Marije ofrece algunos datos:
A finales de 2024, 123,2 millones de personas habían sido forzadas a huir de sus hogares a nivel mundial, lo que representó un aumento del 6% respecto al año anterior. Las causas de los desplazamientos tienen que ver a conflictos, persecuciones, cambio climático y violaciones internacionales. De estas, 73,5 millones son desplazadas internas dentro de sus propios países y 42,7 millones son refugiadas que han cruzado fronteras internacionales. (Informe CEAR 2024).
Según la Organización Internacional de las Migraciones, Más de 10.400 personas han fallecido o desaparecido en las fronteras españolas en 2024, un promedio de 30 personas al día y convierte a 2024 en el más mortífero. Casi un 60% más que el 2023. De las cuales 421 fueron mujeres y 1.538 niños, niñas y adolescentes.
Escenario
Marije explica que «nos situamos en un escenario muy complejo»:
1. Pacto Europeo de Migraciones y Asilo: Un pacto que favorece los rechazos y devoluciones en frontera; que favorece detenciones mientras se estudian solicitudes; trámites administrativos más complejos; discriminación; no se soluciona el asunto de las vías legales y seguras, etc…
2. Externalización de las fronteras: Cooperación de la gestión fronteriza con terceros países que no garantizan derechos. Más preocupación por expulsar que por no dejar entrar que por acoger.
3. Impedimentos administrativos para la regularización de las personas de origen extranjero: Sin posibilidad de pedir citas en las oficinas de extranjería. Vulneración de los derechos laborales de las personas extranjeras. Dificultades e impedimentos administrativos para las homologaciones.
4. Ambiente político tóxico: Con un mensaje muy duro sobre las migraciones y sobre las personas que ya están en nuestro país. Aumento de mensajes racistas, xenófobos, de intolerancia ante la diversidad, etc.
5. Criminalización de la solidaridad de la defensa de los derechos humanos: los Medios de comunicación que promueven mensajes de división..
¿Qué hacer desde la Pastoral de Migraciones?
Marije recuerda que «el trabajo en red desde la Mesa de Migraciones en las que participamos diversas entidades sociales de Iglesia: Itaka, Ellcuria, Cáritas, las Delegaciones (anuncio y catequesis, Caridad y Justicia, ecumenismos), los referentes de las diferentes comunidades latinoamericana, africana, china, los grupos interculturales etc
Promover diferentes iniciativas.
- Con motivo de la jornada Mundial Migrante y Refugiado hemos reactivado los CIRCULOS DEL SILENCIO, como siempre el último miércoles de cada mes.
- Se promueven a lo largo diferentes iniciativas de sensibilización, de formación, de encuentro …(bibliotecas humanas, trata personas, actividades de cada grupo … que ponen en valor todos sus potencialidades etc).
Algunas iniciativas de este mes
Marije repasa algunas iniciativas:
- El jueves 9, misiones diocesanas y pastoral de migraciones colaboramos juntos en una Mesa Redonda bajo el lema: “misioneros de esperanza entre los pueblos”.
- El marte 14 de octubre tendremos una charla coloquio con el director del departamento de migraciones de la conferencia episcopal. Fernando Redondo. Será en Barria, a las 18:30. El diálogo estará centrado en el lema de la Jornada: Migrantes Misioneros de esperanza. Seguir tejiendo comunidades acogedoras y misioneras.
«En ambas charlas abrimos esa ventana a la construcción de esas comunidades que quieren ser acogedoras, que quieren abrirse y trabajar juntos con las personas migradas porque esto es un “viaje de ida y vuelta”.
«A lo largo de la historia hemos colaborado y hemos sido misioneros/as en otros países, pero, ahora las personas migradas están entre nosotras y son fuente de vida, de riqueza, de evangelización. Ellas son misioneras entre nosotros, en nuestras comunidades. Y si queremos que nuestras comunidades se REVITALICEN, las dinamicen, las fortalezcan nos toca salir A NOSOTROS de nuestra zona de confort».
Participación
Marije lanza una invitación «a que tengáis presente en vuestras comunidades esta realidad de las personas migrantes, misioneros de esperanza. Y a participar en la eucaristía que celebraremos con motivo de la jornada Mundial del Migrante y Refugiado, este año tendrá lugar en la Iglesia de San José Obrero de Romo (Las Arenas- Getxo), a las 17:30 h de la tarde.
«En ella participarán las comunidades latinoamericanas, africanas, china, y filipina todas las personas que formamos parte de nuestra Iglesia en Bizkaia. La eucaristía será presidida por el vicario General, Kerman López.
Celebraciones
Marije añade que «con la jornada darán comienzo las celebraciones de las comunidades culturales»:
Comunidad africana, el 1º domingo de mes, a las 17:00 h, en la parroquia de San Antón (UP Casco Viejo).
Comunidad Latinoamericana, último domingo de mes, a las 17:30 h, en la parroquia Santa María Josefa (Miribilla)
Comunidad China, todos los domingos, en la parroquia del Carmen de Indautxu.
Comunidad Filipina, todos los domingos. 17.00 h en la parroquia de San Jose de Romo (Las Arenas).
«Recogiendo el lema del «Goazen 2025», Batera, tod@s junt@s», concluye Marije.
Si te gusta Es Posible, suscríbete en nuestros canales de podcast:
Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:
- Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
- Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
- Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
- Revive los mejores bacalaos en YouTube
- Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram