
La audiencia de Radio Popular – Herri Irratia ha escuchado en EgunON Magazine que los microplásticos y nanoplásticos no son inofensivos y que se encuentran “literalmente en todas partes”. La investigadora Cinta Porte (CSIC) ha repasado en antena la evidencia disponible y ha explicado por qué los plásticos de un solo uso suponen un problema mayúsculo.
¿Qué son los micro y los nanoplásticos?
Porte ha recordado que los microplásticos se definen por tamaño: de menos de 5 milímetros hasta una micra. Los nanoplásticos son aún más pequeños, por debajo de una micra. “Son partículas muy pequeñas”, ha indicado la científica.
Están en todas partes
Según la experta, se han detectado partículas en los océanos, en cumbres como el Himalaya y en fondos abisales. “Allá donde las buscamos, están”. La limitación técnica para medir las fracciones más diminutas impide conocer aún la magnitud exacta.
Cómo entran en el cuerpo
La ingesta es una vía clave de entrada, pero no la única. “También respiramos partículas plásticas”, ha señalado. Biopsias de pulmón han mostrado presencia de microplásticos, y se han hallado en sangre, placenta e incluso en el cerebro. “Las partículas más pequeñas tienen mayor poder de penetración”.
Impacto en la salud: lo que sabemos
Aunque la ciencia sigue investigando, Porte ha destacado que ya se han observado efectos en la microbiota intestinal. En estudios in vitro con ciertos polímeros, disminuyen bacterias beneficiosas y aumentan patógenos. “No trabajamos con una fracción real de lo que respiramos o ingerimos, porque aún no conocemos bien esa mezcla”, ha precisado.
Reciclaje y límites del sistema
“El plástico es barato y versátil, y el reciclaje masivo no compensa hoy por hoy”, ha dicho. Además, una gran parte termina en el medio ambiente y no llegamos ni a recogerla. Las llamadas ‘islas de plástico’ visualizan el problema de los polímeros menos densos: flotan y se acumulan en los océanos. Pero aproximadamente el 80% del plástico más denso se hunde y no lo vemos.
El 40% son de un solo uso
“El 40% del plástico que producimos es de un solo uso”, ha subrayado Porte. Bandejas, envases y otros recipientes desechables multiplican los residuos. Estos polímeros no son biodegradables: se fragmentan en piezas cada vez más pequeñas, hasta hacerse invisibles, pero permanecen.
Regulación y principio de precaución
La Unión Europea ya regula algunos microplásticos primarios (por ejemplo, abrasivos o aditivos). Sin embargo, los secundarios —los que se generan al fragmentarse los plásticos en el entorno— son difíciles de controlar y requieren acuerdos globales. “Es muy difícil”, ha admitido.
¿Qué podemos hacer?
Porte ha defendido reducir drásticamente los plásticos de un solo uso como medida eficaz. A nivel individual, comprar a granel, evitar bandejas desechables y reutilizar envases duraderos son gestos que ya se han extendido entre parte de la población. “Si hubiera más regulación y desaparecieran ciertos envases, la sociedad lo asumiría rápido”, ha comentado.
Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:
Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:
- Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
- Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
- Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
- Revive los mejores bacalaos en YouTube
- Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram