La música clásica y las guerras

Margarita Lorenzo de Reizabal

Podcast Cultura

La música clásica y las guerras

Banner de Restaurante Larruzz en Bilbao

La relación entre la música clásica y las guerras ha sido profunda, compleja y, a menudo, conmovedora. A lo largo de la historia, la música ha acompañado a los ejércitos, ha servido de consuelo a los pueblos y ha sido utilizada tanto como herramienta de propaganda como de resistencia. Este programa explora cómo los grandes conflictos bélicos han influido en la creación, interpretación y significado de la música clásica.

Las guerras del siglo XX, especialmente la Primera y Segunda Guerra Mundial, alteraron profundamente la vida y la obra de los grandes compositores europeos. Muchos experimentaron el exilio, la censura, la persecución o la pérdida de seres queridos, y estas experiencias se reflejaron en sus composiciones y trayectorias.

Compositores como Arnold Schönberg, Erich Wolfgang Korngold, Paul Hindemith y Kurt Weill, aclamados antes de la guerra, sobrevivieron a los conflictos en países enemigos tras huir del nazismo. Tras la derrota alemana en 1945, resultaba doloroso para los alemanes y austríacos aceptar la música de estos grandes creadores, que habían sido forzados al exilio y, en muchos casos, considerados «arte degenerado» por el régimen nazi.

El exilio, provocado por la persecución política y la censura, obligó a muchos músicos a abandonar sus países de origen. Esta experiencia generó cambios profundos en su producción artística. Los músicos, al verse desplazados, exploraron nuevas sonoridades, replantearon su poética y adaptaron sus mensajes a las realidades de los países de acogida.

Lejos de sus lugares de origen, los músicos exiliados establecieron redes políticas y artísticas con movimientos y organizaciones afines en el extranjero. Estas alianzas permitieron la continuidad de la actividad musical y la difusión de sus mensajes de resistencia, así como la colaboración con otros artistas exiliados o locales, lo que enriqueció su obra y amplió su alcance

El exilio también trajo consigo sensaciones de aislamiento cultural y soledad, lo que en algunos casos provocó periodos de inactividad creativa o crisis personales. Sin embargo, para muchos artistas, la necesidad de expresar el dolor, la nostalgia y la esperanza se tradujo en obras profundamente emotivas y comprometidas, que se convirtieron en símbolo de resistencia y memoria colectiva

En contextos de censura y persecución, el exilio fue, para numerosos músicos, una vía de supervivencia física y artística. Les permitió salvar sus vidas y las de sus familias, así como conservar la posibilidad de seguir creando, aunque fuera en condiciones adversas y lejos de su público original

El exilio y la persecución no solo afectaron la vida personal de los músicos, sino que también transformaron su producción musical, llevándolos a experimentar, resistir y construir nuevas identidades artísticas en contextos internacionales, muchas veces convertidos en referentes de la memoria y la denuncia política.

La música clásica, lejos de ser solo un arte elevado, ha sido una compañera inseparable en los momentos más oscuros de la humanidad, sirviendo de consuelo, resistencia y, a veces, de arma. Su historia en tiempos de guerra nos recuerda el poder del arte para transformar, unir y dar esperanza incluso en medio del horror.


Si te gusta ¡Música, maestra!, suscríbete en nuestros canales de podcast:

Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:

  • Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
  • Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
  • Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
  • Revive los mejores bacalaos en YouTube
  • Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *