Aumenta la prescripción de antidepresivos a consecuencia de la pandemia

Las mujeres jóvenes, las más afectadas durante la pandemia por síntomas depresivos

Podcast Sociedad

La prescripción de antidepresivos revela el impacto oculto de la pandemia

Las profesoras Begoña Calvo y Mónica Martínez / UPV/EHU
Banner de Uso ético de la IA en Bilbao

La salud mental tras la pandemia: más antidepresivos y una población emocionalmente tocada

La profesora de la UPV/EHU Mónica Martínez ha participado en un estudio que analiza la evolución de las nuevas prescripciones de antidepresivos desde 2018 hasta 2024.

El estudio, realizado por personal investigador de la Universidad del País Vasco, ha sido protagonista en una entrevista emitida en el programa EgunOn Magazine de Radio Popular – Herri Irratia. En ella, la profesora Mónica Martínez, del Departamento de Farmacia y Ciencias de los Alimentos, ha explicado cómo ha evolucionado la salud mental de la población general en relación a la pandemia de COVID-19.

Aumento claro de prescripciones durante y tras la pandemia

El análisis se ha centrado en tres periodos: dos años previos a la pandemia, los dos años de crisis sanitaria y los dos años posteriores.

Martínez ha destacado que, durante la pandemia, se produjo un aumento significativo en las nuevas prescripciones de antidepresivos, especialmente en mujeres menores de 40 años. El estudio ha abarcado una muestra de unas 130.000 personas, lo que le otorga un peso considerable a las conclusiones extraídas.

La pospandemia, incluso peor que la crisis sanitaria

El dato más llamativo ha sido que, tras la pandemia, el aumento en la prescripción ha sido aún mayor que durante la misma.

Este repunte se ha dado en hombres y mujeres de casi todos los grupos de edad, salvo en varones menores de 20 años. Martínez ha apuntado a causas como el efecto retardado del aislamiento social, el miedo acumulado y el estrés sostenido como posibles responsables.

El peso del cuidado recayó en las mujeres

La profesión sanitaria, muy feminizada, y el rol de cuidadoras, mayoritariamente asumido por mujeres, podrían explicar el mayor impacto en la salud mental femenina.

Martínez ha subrayado que estos factores pudieron acentuar el desgaste emocional en las mujeres durante los primeros meses de pandemia, algo que se ha reflejado en el incremento de prescripciones.

Los jóvenes, afectados pero adaptativos

Durante la pandemia, los menores de 20 años también mostraron un deterioro emocional, aunque los varones jóvenes han demostrado una mejor adaptación en el periodo posterior a la pandemia.

Según la investigadora, algunos jóvenes parecen haber salido reforzados, con una actitud más centrada en disfrutar del presente y de sus relaciones sociales.

Reforzar la salud mental, un reto urgente

Martínez ha insistido en que los sistemas públicos de salud deben mejorar el acceso a tratamientos de salud mental, incluyendo terapias no farmacológicas. Ha señalado también que, además de los antidepresivos, se están analizando datos sobre otros medicamentos relacionados con el sistema nervioso, lo que podría revelar aún más información sobre los efectos a largo plazo de la pandemia.

«Esta prescripción de antidepresivos es solo una parte de la foto», ha afirmado.

La entrevista ha servido para aportar una visión más completa del impacto emocional de la pandemia y ha puesto sobre la mesa la necesidad de abordar la salud mental con la misma prioridad que la salud física.


Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:

Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:

  • Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
  • Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
  • Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
  • Revive los mejores bacalaos en YouTube
  • Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram

También te puede interesar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *