La Diputada Foral de Empleo, Cohesión Social e Igualdad, Teresa Laespada, ha presentado la campaña «Desinstalando el machismo» con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y ha explicado que el mensaje, este año, se ha dirigido explícitamente a chicos, adolescentes y jóvenes. La diputada ha subrayado que las redes sociales se han convertido en un factor central de socialización y que determinados perfiles con gran impacto han difundido discursos antifeministas y machistas.
«Desinstalar el machismo», un símil digital para un cambio social
Laespada ha defendido el lema «Desinstala el machismo», un símil con eliminar una app del móvil. Ha reconocido que la igualdad no es un proceso instantáneo, pero ha reivindicado que se puede avanzar hacia una sociedad más igualitaria si se afrontan las raíces del problema: los micromachismos, el desprecio y las violencias no físicas como el control o la humillación. La responsable foral ha insistido en que la igualdad beneficia también a los hombres cuando abrazan el feminismo y construyen relaciones de compañerismo y respeto.
Alerta por el repunte de denuncias
Durante la entrevista, Laespada ha expresado su preocupación por el aumento de las denuncias por violencia machista en Bizkaia. Ha recordado que se han registrado 3.631 victimizaciones y que los servicios sociales han atendido a alrededor de 2.000 mujeres en el territorio. Asimismo, ha señalado que las cifras han seguido creciendo en los últimos años y que, en el acumulado anual, se ha constatado un incremento respecto al periodo anterior. «Atendemos a unas 2.000 mujeres en Bizkaia. ¿Sabéis lo que significa? Que hay 2.000 agresores», ha afirmado.
Un mapa para cambiar la mirada: del foco en la víctima al foco en el agresor
La diputada ha explicado que el departamento ha elaborado un mapa de la violencia que ha recogido las agresiones y los asesinatos machistas en Bizkaia en la última década. Según ha indicado, no se ha encontrado ningún municipio sin denuncias y se han registrado 34 asesinatos desde que se ha comenzado a contabilizarlos. Laespada ha defendido que la mirada se ha puesto sobre quien ha agredido y no sobre la víctima, un planteamiento que se equipara a otras experiencias en Euskadi donde se señala la responsabilidad del perpetrador.
«Los celos no son amor»: mensajes para la adolescencia
En el capítulo de prevención, Laespada ha insistido en trasladar a los y las jóvenes que los celos no son una prueba de amor y que no tienen cabida en una relación. Ha recalcado que el control del móvil, la humillación o el desprecio conforman violencias que se normalizan y que se deben erradicar. «A las chicas les explicamos que, si tienen un novio celoso, se alejen de él. Y a los chicos les decimos que ellas son libres», ha resumido.
El caso de Eva, símbolo del daño irreparable
Laespada ha recordado a Eva, una niña de 13 años asesinada presuntamente por su padre el 30 de mayo, como ejemplo del daño extremo que el machismo ha provocado. Según ha relatado, el crimen busca causar el mayor dolor a la madre y ha evidenciado la necesidad de que toda la sociedad se implique en cortar las cadenas de transmisión del maltrato.
Si te gusta EgunOn Bizkaia, suscríbete en nuestros canales de podcast:
Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:
- Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
- Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
- Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
- Revive los mejores bacalaos en YouTube
- Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram
