Nahia Sanzo: "Trump busca un mundo de bloques donde EE.UU. siempre tenga algo más que decir"

La socióloga Nahia Sanzo analiza las implicaciones económicas y geopolíticas del trumpismo en 'EgunOn Bizkaia'

Podcast Euskadi

«Trump busca un mundo de bloques donde EE.UU. siempre tenga algo más que decir»

Banner de Ruta del Vino Rioja Oriental en Bilbao

La socióloga, periodista y miembro del colectivo Geopolíticas, Nahia Sanzo, ha intervenido en el programa ‘EgunOn Bizkaia’ de Radio Popular – Herri Irratia para analizar el impacto internacional de la política de aranceles de Donald Trump y las consecuencias de su visión del mundo.

Coherencia en la incoherencia

Sanzo ha comenzado destacando que Trump “es coherente en su incoherencia”. A diferencia del Partido Republicano tradicional, el expresidente está ejecutando propuestas que antes solo se planteaban en campaña. En ese sentido, ha explicado que el trumpismo se estructura en torno a tres pilares: la imposición de aranceles universales, la reciprocidad comercial entendida a su manera, y un enfoque particular hacia China por motivos no solo económicos, sino claramente geopolíticos.

Un neomercantilismo globalizado

Trump ha planteado aranceles del 10% incluso a países remotos, con la idea de financiar el retorno de la industria a Estados Unidos. Para Sanzo, se trata de una versión extraña del neomercantilismo en un mundo globalizado, donde las dependencias económicas también son políticas. “La globalización, como la habíamos conocido hasta ahora, se ha acabado”, ha afirmado.

En este nuevo esquema, Trump propone un mundo dividido en bloques donde EE.UU. no busca control absoluto, pero sí quiere ser el actor central de referencia. Incluso las negociaciones con países como Vietnam se entienden bajo esta lógica: no basta con eliminar aranceles, hay que comprar más productos estadounidenses.

Ucrania, entre la espada y la pared

Sanzo también ha abordado la guerra en Ucrania y el papel de Trump como intermediario. Ha recordado que el expresidente prometió resolver el conflicto en 24 horas, algo que ha resultado inviable. Las posiciones de Rusia y Ucrania son irreconciliables: Moscú exige la salida de la OTAN, mientras que Kiev reclama su presencia como garantía de seguridad.

Trump ha presionado a Ucrania con la retirada de ayudas militares y con propuestas como un acuerdo de minerales que, según Sanzo, convierte al país en una colonia extractivista. Mientras, a Rusia se le han aumentado las sanciones, pero también se le ha ofrecido recuperar su papel en la diplomacia internacional.

La Unión Europea, actor secundario

En este tablero geopolítico, la Unión Europea apenas tiene margen de acción. La única herramienta de presión mencionada por Sanzo es el veto a la reconexión de bancos rusos al sistema SWIFT. Todo lo demás depende de lo que decidan Washington y Moscú. “El papel de la Unión Europea es de actor secundario, como mucho”, ha resumido la analista.

Sanzo ha concluido que, pese a las movilizaciones internas en Estados Unidos contra las medidas de Trump, la oposición política está muy debilitada y sin capacidad real de articular una alternativa. El futuro del trumpismo, ha señalado, dependerá de la evolución económica y de si estas protestas consiguen consolidarse.


Si te gusta EgunOn Bizkaia, suscríbete en nuestros canales de podcast:

Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:

  • Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
  • Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
  • Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
  • Revive los mejores bacalaos en YouTube
  • Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *