

Con motivo de la festividad de Nuestra Señora de la Merced, patrona de las personas privadas de libertad, la Pastoral Penitenciaria de la Diócesis de Bilbao y la Asociación Bidesari organizaron dos encuentros que buscaban celebrar la fe, reflexionar sobre la realidad penitenciaria y fortalecer el compromiso del voluntariado. Pastoral Penitenciaria y Asociación Bidesari, sinergias en favor de las personas privadas de libertad.
Encuentros
Roberto Vidal, Responsable de Pastoral Penitenciaria, recuerda que «el primero de ellos tuvo lugar el 24 de septiembre, en la cárcel de Basauri, en el que las personas privadas de libertad tuvieron la oportunidad de compartir un espacio festivo y de encuentro. Esta celebración cobra un significado adicional en el contexto del Jubileo de la Esperanza 2025, que incluye un enfoque particular en las prisiones, con gestos como la apertura de una Puerta Santa en la cárcel de Rebibbia, en Roma. El encuentro estuvo presidido por Kerman López, Vicario General de la Diócesis de Bilbao. El programa incluía un minuto de silencio y reflexión, una charla titulada “La otra cara de la prisión” a cargo del escritor y voluntario Gabriel Otalora, un espacio para el diálogo y preguntas, y finalizó con música en vivo a cargo de Ainhoa y Luis Zulueta.
El jueves 25 de septiembre, la actividad se trasladó al Edificio Barria para dar la bienvenida al nuevo curso del voluntariado. Tras una presentación de ambas entidades, se contó con la ponencia de Jaime Tapia, recientemente elegido director de Cáritas Araba, quien analizó el “Momento actual de las prisiones del País Vasco”. Este encuentro estaba dirigido específicamente a voluntarios y profesionales de Bidesari y Pastoral Penitenciaria.
Sinergias

Miguel Yuste, Responsable de Comunicación de la Asociación Bidesari, comenta que «las personas privadas de libertad están dentro de prisión porque han cometido delitos. Nosotros apostamos porque las personas trabajen y tengan otra oportunidad. Que trabajen desde el delito que han cometido, sean conscientes de lo que ha pasado y desde ahí poder intervenir con ellos».
Roberto añade que «las personas privadas de libertad son ciudadanos y ciudadanas que han vivido en la sociedad y que es verdad que han tenido conductas disruptivas, que han cometido delitos, pero siguen siendo ciudadanos y ciudadanas y tenemos una responsabilidad para con ellos. Muchas veces se nos acusan de ¿Y dónde están las víctimas?. La manera mejor de poner a la víctima en el centro, hay muchas, pero una es procurar que esas personas que están hoy en la cárcel hagan un proceso personal de toma de conciencia de que tienen una responsabilidad grande en lo que ha ocurrido, que se hagan cargo del daño que han infringido a otras personas y desde ahí emprenden un proceso de cambio social, de incorporación en la sociedad y eso hay que trabajarlo, hay que poner medios».
Sin red de apoyo
Roberto y Miguel afirman que «muchas de estas personas no tienen red de apoyo. Por eso Bidesari lleva años trabajando desde las estructuras residenciales. Es decir, si no tienes un contexto residencial que te incluye en el medio comunitario de manera paulatina, es muy difícil. Realmente hay muchas personas que igual tienen red familiar y pueden dar ese salto, pero tenemos que ser conscientes que hay muchas personas que están presas de libertad, que salen de prisión y que tienen muy dañadas su red social, su red familiar. Entonces, desde ahí hay que posibilitar medios».
Justicia Restaurativa
Miguel destaca que «hay que ser primero consciente de que ha habido un daño social y que tú quieres repararlo. Y hay muchas maneras de repararlo, porque muchas veces pensamos que solo es acercándose a la víctima. A veces es eso, a veces es generando un cambio en tu vida. Hay un recurso que tenemos, un proyecto que se llama Esan EZ, por ejemplo, donde las personas dan testimonio en centros educativos de su adicción, del daño que han hecho a otros, porque no solo hablan de la adicción, hablan del del daño que han hecho a sus familias, a ellos mismos, a sus amigos. Eso es justicia restaurativa porque vamos a centros educativos donde hay chavales que ya están coqueteando con las drogas. Contar tu testimonio, ahí aparece la justicia restaurativa».
Roberto subraya que «estaba pensando que parte de ese modelo de justicia restaurativa tiene que ver también muchas veces con dar respuestas al delito que no necesariamente pasen por el cumplimiento de pena en régimen cerrado. ¿Qué quiero decir con esto? Muchas de nuestras parroquias de Bizkaia están acogiendo a personas para desarrollar trabajos en beneficio de la comunidad. Es decir, donde la persona ha cometido un delito, se le ha impuesto una serie de trabajos en beneficio de la comunidad. Facilitar, posibilitar que eso tenga desarrollo, que se puedan realizar esas jornadas de trabajo. Es una manera de revertir el daño que ha hecho la persona, pero también es una manera muy interesante de acoger comunitariamente a esas personas, de entrar en relación con ellas, de saber qué les ha pasado, de que ellas conozcan otra manera de vivir».
Responsabilidades
Roberto y Miguel declaran que «hay que situar las cosas, es decir, la administración pública es la responsable y tanto la Iglesia diocesana, como en este caso la Asociación Bidesari, tenemos una tarea subsidiaria, complementaria, pero nunca la última responsabilidad. Es la apuesta diocesana por el mundo de las personas privadas de libertad, es decir, anunciar la buena noticia de Jesús de Nazaret, ser buena noticia para quienes están en situaciones ciertamente de sufrimiento y de complejidad y de sufrimiento y pasa también por dar una respuesta eficaz a sus problemáticas».
«Que se interviene con personas privadas de libertad, que hay espacios de voluntariado y participación ciudadana donde las personas se pueden acercar, preguntar, quitar esos tabús, esos miedos y ver qué posibilidades hay ahí de intervención dentro y fuera de la cárcel, que las hay», concluye Miguel.
«Tenemos mucho que hacer y además tenemos mucha potencia porque seguimos siendo muchas parroquias con mucha capacidad de dar acogida a situaciones como las de las personas privadas de libertad», concluye Roberto.
Si te gusta Es Posible, suscríbete en nuestros canales de podcast:
Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:
- Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
- Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
- Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
- Revive los mejores bacalaos en YouTube
- Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram