 
				
					 
			 			 	
		  	
			  
			
     
							
		
			
		En la sección IA para andar por casa de EgunOn Bizkaia, Ricardo Devis ha explicado cómo han irrumpido los navegadores agénticos y ha puesto el foco en Atlas, el nuevo navegador vinculado a ChatGPT.
¿Qué es un navegador agéntico?
Devis ha definido los navegadores agénticos como herramientas que han dado el salto de ser simples ventanas a ejecutar acciones por nosotras y nosotros. En lugar de limitarse a mostrar páginas, han asumido tareas que antes se hacían manualmente. Por ejemplo, pueden acceder a Amazon, seleccionar tres aspiradoras dentro de un precio y añadirlas a una lista de deseos siguiendo una instrucción del usuario.
Atlas, el movimiento de ChatGPT
El experto ha señalado que se ha producido un lanzamiento muy reciente, se trata de Atlas, presentado como un navegador que quiere abarcar todo: navegar, comprar, buscar y centralizar tareas habituales para que no se tenga que salir de ChatGPT.
Una «guerra» en marcha
Devis ha advertido que han empezado a aparecer sin parar extensiones y propuestas para los navegadores tradicionales, sobre todo para Chrome. También han aparecido navegadores y proyectos como Opera Neon o Comet de Perplexity, y se ha popularizado una extensión de Claude para Chrome. En sus palabras, “esto es una guerra que acaba de empezar”.
El colaborador ha argumentado que, entre tener un navegador que no hace nada y otro que ha hecho muchas cosas, la segunda opción ha comprendido a la primera, por lo que la tendencia se ha consolidado. “Lo vamos a ver de todos los colores”, ha remarcado.
La base común: Chromium
Para explicar el parecido entre Atlas, Comet, Chrome o Safari, Devis ha apuntado que comparten una base técnica: han utilizado el framework Chromium. Por ello, se muestran muy compatibles entre sí y a veces se confunden los sitios web, especialmente Atlas y Chrome por su similitud de interfaz.
 
			 			 	
		  	 
			 			 	
		  	
 
	
