![ELA dice que con el acuerdo en Haurreskolak se ha «estafado» a los trabajadores](https://rpopular.mediasector.es/estaticos/2025/02/11132550/fotonoticia_20250211130444_1920-880x495.jpg)
![Banner de Bar EME en Bilbao](https://rpopular.mediasector.es/estaticos/2021/08/06120135/BANNER-EME-960X300-jpg.webp)
ELA ha afirmado que con el acuerdo de convenio laboral firmado por LAB con el Gobierno Vasco y el Consorcio Haurreskolak se ha “estafado” a los trabajadores, al no recoger sus principales reivindicaciones. También ha asegurado que será necesaria “una dinámica de más huelgas y más intensas” en los ámbitos de Educación en los que LAB no tiene mayoría absoluta.
Acuerdo de convenio hasta 2026
La responsable de Educación de ELA, Miren Zubizarreta, y el responsable de negociación colectiva en las Haurreskolak, Mikel Uranga, han comparecido este martes para valorar el acuerdo alcanzado por el Consorcio Haurreskolak y LAB, sindicato mayoritario, que ha desconvocado las huelgas previstas para este miércoles y jueves. ELA y Steilas no han firmado el acuerdo, que tendrá vigencia hasta diciembre de 2026.
Miren Zubizarreta ha considerado que la dinámica de huelga, que se ha activado en los últimos cursos con varias jornadas, merecía un mejor acuerdo en las Haurreskolak. Ha reconocido que las movilizaciones “han traído pequeñas mejoras” en la mesa de negociación, aunque ha lamentado que el texto final no recoja las principales demandas, como la recuperación del poder adquisitivo, medidas para adelantar la jubilación, estabilización del empleo y mejoras de ratio.
Más huelgas para lograr mejoras
Zubizarreta ha afirmado que “será necesaria una dinámica de más huelgas y más intensas” para alcanzar reivindicaciones imprescindibles. Ha recordado que, dentro del ciclo de movilizaciones en la educación pública, los trabajadores de Haurreskolak han llevado a cabo en enero dos jornadas de huelga convocadas junto a LAB y Steilas, con un seguimiento superior al 85%, y que estaban llamados a otras dos huelgas esta misma semana.
La responsable de Educación de ELA ha asegurado que, con el acuerdo firmado por LAB, “se ha estafado a los trabajadores” que exigían determinados contenidos que finalmente no se han incluido. Además, ha advertido de que ELA y Steilas no pueden continuar con la huelga porque, al no tener mayoría, sería ilegal convocarla sin el apoyo de LAB. No obstante, ha subrayado que ELA seguirá “promoviendo e impulsando movilizaciones y acciones” para mejorar las condiciones laborales.
Críticas al impacto en el resto de la Educación pública
Zubizarreta ha denunciado que la firma de este acuerdo también ha dotado al Gobierno Vasco de “una herramienta para intentar condicionar” las negociaciones en otros ámbitos de la enseñanza, como ya ha sucedido en la Educación Especial. Ha recordado que, en los últimos cursos, la plantilla de Haurreskolak ha completado cinco jornadas de huelga que han obligado al Ejecutivo vasco a plantear algunos avances, por ejemplo, en la reducción de la jornada.
Según ha insistido, estas movilizaciones merecían un mejor acuerdo. Asimismo, ha reiterado que la mejora de las condiciones de trabajo en la educación pública “redunda en la mejora del servicio educativo”, al poner en el centro las necesidades de los alumnos.
Carencias en las ratios y la estabilización
Por su parte, Mikel Uranga ha resaltado las carencias más significativas del acuerdo, como la falta de mejoras de ratios. Ha explicado que la negociación sobre este punto se ha pospuesto sin garantías adicionales, lo que mantendrá la elevada carga de trabajo. Sobre la reducción de jornada para educadores y personal de gestión, ha señalado que queda lejos de lo reivindicado por los sindicatos, al no tener un efecto real sin ajustar las ratios.
Ha apuntado que la temporalidad real seguirá superando el 30%, de modo que más de 500 trabajadores de una plantilla de 1.500 seguirán siendo temporales, incluso tras los procesos de estabilización. Además, ha criticado que no se contemplen medidas para adelantar la jubilación ni compensaciones para recuperar el poder adquisitivo, que acumula una pérdida del 20%.
Comparaciones con el acuerdo de la Ertzaintza
Zubizarreta ha precisado que la reivindicación de ELA no exige recuperar de golpe ese 20%, sino plantear incrementos salariales adicionales para 2024 (un 5,4%) y reconocer la deuda acumulada, con subidas superiores al IPC en años posteriores. Ha recordado que, hace dos semanas, el Departamento vasco de Seguridad y la mayoría sindical de la Ertzaintza pactaron un incremento salarial bruto mínimo de 4.200 euros por ertzaina para este año, reflejando, en su opinión, que el Gobierno Vasco sí puede superar las limitaciones estatales cuando hay voluntad política.
Zubizarreta ha insistido en que este tipo de acuerdos deja en evidencia que los obstáculos planteados por el Ejecutivo vasco en materia salarial “son salvables” con una negociación real. Ha concluido que las mejoras laborales en el sector público van ligadas a una mejor calidad del servicio educativo, defendiendo que la protección del poder adquisitivo y la reducción de ratios benefician tanto a la plantilla como a los alumnos.