

Miren Elgarresta ha informado sobre la situación de los recursos de atención 24 horas a víctimas de violencia sexual en el Parlamento Vasco. Además, ha advertido sobre las estrategias digitales que actúan como «agentes de violencia» y transmiten «ideas negacionistas» sobre la igualdad.
Atención integral a víctimas de violencia sexual
Los cuatro centros de atención 24 horas en Euskadi han asistido a 735 mujeres desde su apertura, la mayor parte de ellas en Bizkaia (491 casos). Estos servicios, gestionados por las diputaciones forales y financiados con los Fondos Europeos Next Generation, ofrecen atención psicológica, social y jurídica. Son gratuitos, sin requisitos de acceso y están operativos todo el año.
Dudas sobre su gestión y coordinación
La parlamentaria de EH Bildu, Ohiana Etxebarrieta, ha criticado la ausencia de «protocolos claros» y la falta de definición sobre si estos recursos dependen de Servicios Sociales o de Igualdad. También ha alertado sobre «desequilibrios» entre los centros y una «falta de coordinación» desde Emakunde.
Por su parte, Elgarresta ha defendido la «óptima coordinación» entre las diputaciones y el Gobierno Vasco para justificar los fondos europeos y ha anunciado la apertura de dos nuevos centros en Gipuzkoa.
Datos por territorios
Álava – Centro ‘Tximeletak’
El centro, abierto en abril de 2024, ha gestionado 165 expedientes hasta el 1 de febrero de 2025. De ellos, 151 corresponden a mujeres víctimas directas y 14 a personas de su entorno. En cuanto a la antigüedad de las agresiones, en 88 casos ocurrieron hace más de seis meses y en 76 hace menos de seis meses.
Gipuzkoa – Centro ‘Hariberria’ y nuevas aperturas
El centro Hariberria, en Donostia-San Sebastián, comenzó su actividad el 3 de julio de 2024 y su sede definitiva abrió el 18 de noviembre de 2024. Hasta el 1 de febrero de 2025, ha atendido 269 consultas, de las cuales 200 fueron telefónicas. Se han abierto 79 expedientes, 61 de mujeres víctimas directas y 18 de familiares o allegados.
Gipuzkoa contará con dos nuevos centros en Arrasate y Goierri, fortaleciendo la red de atención.
Bizkaia – Mayor volumen de atenciones
En Bizkaia hay dos centros: el primero abrió el 15 de diciembre de 2023 y el segundo, un centro de recuperación integral, el 12 de julio de 2024. Hasta el 31 de enero de 2025, han atendido a 491 mujeres.
La expansión de recursos visibiliza más casos
Elgarresta ha subrayado que «cuantos más recursos existen, más casos afloran» y ha confiado en que los centros ayuden a que más mujeres denuncien las agresiones sexuales sufridas. Además, ha alertado sobre el impacto del entorno digital, donde existen «estrategias» dirigidas a la juventud para desacreditar las políticas de igualdad y ejercer violencia simbólica.
El Gobierno Vasco y Emakunde trabajan para reforzar la atención y prevención de la violencia de género en Euskadi.