![Los sindicatos presionan a Confebask para lograr un salario mínimo en Euskadi](https://rpopular.mediasector.es/estaticos/2025/02/06151137/fotonoticia_20250206144326_1920-880x495.jpg)
![Banner de Cáritas Bizkaia en Bilbao](https://rpopular.mediasector.es/estaticos/2021/11/06114104/BANNER-CARITAS-960X300-jpg.webp)
ELA, LAB, CCOO y UGT seguirán movilizándose tras la negativa de la patronal vasca a abrir una mesa de negociación para un salario mínimo propio.
Confebask rechaza negociar un salario mínimo en Euskadi
Los sindicatos ELA, LAB, CCOO y UGT han anunciado que intensificarán la presión sobre Confebask después de que la patronal vasca se haya negado a constituir una mesa de negociación para fijar un salario mínimo de convenio. En la reunión celebrada en el Consejo de Relaciones Laborales (CRL) en Bilbao, que se prolongó durante una hora y media, la patronal ha rechazado la propuesta al considerar que «pone en riesgo la competitividad y la sostenibilidad de las empresas vascas».
ELA denuncia el «carácter autoritario» de la patronal
El responsable de Negociación Colectiva de ELA, Pello Igeregi, ha afirmado que la postura de Confebask confirma su carácter «retrógrado y autoritario», acusándola de querer mantener un modelo económico basado en «la explotación laboral». Ha recordado que, en países con un PIB similar al de Euskadi, el salario mínimo es 500 euros superior al de España.
Desde LAB, su responsable de Acción Sindical, Ohiana Lopategi, ha calificado la decisión de «muy grave», cuestionando el papel de Confebask como patronal representativa en la comunidad autónoma. «No cree en la vía de la negociación, solo en la presión y la movilización», ha denunciado, apostando por reforzar las protestas sindicales.
CCOO y UGT advierten de un aumento de la conflictividad
El secretario de Acción Sindical de CCOO Euskadi, Fran Osuna, ha lamentado la postura de la patronal, afirmando que «no está a la altura de lo que pide la sociedad y los trabajadores». Ha advertido que la negativa de Confebask llevará a un incremento de la conflictividad laboral.
Por su parte, el secretario de Política Sindical de UGT-Euskadi, Daniel González, ha considerado la decisión como «una oportunidad perdida», señalando que el rechazo de la patronal afecta a toda la ciudadanía y no solo a los sindicatos. Ha subrayado que UGT seguirá trabajando para mejorar las condiciones laborales, en especial en los sectores más precarios.
Apoyo a una Iniciativa Legislativa Popular
Ante el bloqueo de la negociación, ELA y LAB han recordado que han presentado una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) en el Parlamento Vasco para impulsar un salario mínimo propio en Euskadi. Los sindicatos confían en que la movilización y la recogida de firmas logren que la representación política regule esta medida, incluso si la patronal sigue oponiéndose. «Si Confebask no quiere asumir su responsabilidad, la ley se lo impondrá», han advertido.
Los sindicatos han dejado claro que su objetivo sigue siendo forzar a Confebask a asumir su responsabilidad y no descartan nuevas movilizaciones para conseguir un salario mínimo digno en Euskadi.