![Osakidetza ha atendido a más de 2.000 personas en riesgo de suicidio en los últimos tres años](https://rpopular.mediasector.es/estaticos/2025/02/13120026/fotonoticia_20250213113030_1920-880x495.jpg)
![Banner de Madre de Dios Ikastetxea en Bilbao](https://rpopular.mediasector.es/estaticos/2025/01/07095719/banner-captacion-madi-25-26-960X300.jpg)
Osakidetza ha identificado y atendido a 2.004 personas en riesgo de suicidio desde la implementación del Código Intento Suicidio Reciente (CISR) hace tres años, según datos del Departamento de Salud.
Evolución del programa de prevención
Desde su puesta en marcha, el CISR ha permitido intervenir en 564 casos en 2022, 647 en 2023 y 793 en 2024. Esta herramienta forma parte de la Estrategia Vasca de Prevención del Suicidio, impulsada en 2019 con el objetivo de reducir la incidencia y el impacto de la conducta suicida en Euskadi.
Pese a las dificultades derivadas de la pandemia de la COVID-19, las instituciones vascas han trabajado de manera coordinada en distintos sectores para reforzar la detección, prevención y posvención de estas situaciones.
Avances en el ámbito sanitario y comunitario
Además del CISR, Osakidetza ha desarrollado nuevas iniciativas preventivas, como:
- Consejo Sanitario: Implicación en la detección de conductas de riesgo.
- Emergencias-Osakidetza: Atención a personas derivadas del teléfono 024 de ayuda en crisis.
- Cribado de depresión en adolescentes desde Pediatría en Atención Primaria.
- Incorporación de la prevención del suicidio en la estrategia de seguridad del paciente.
A nivel comunitario, se han implementado planes en colaboración con los departamentos de Educación y Salud para prevenir y abordar el suicidio en centros educativos.
Formación y sensibilización
Osakidetza ha impulsado la formación con cursos presenciales y online dirigidos a profesionales sanitarios y no sanitarios, ciudadanía y colectivos vulnerables.
Uno de los proyectos más destacados es el programa BIZI, una formación online dirigida a profesionales no sanitarios para detectar y apoyar a personas en riesgo. Desde su lanzamiento en 2022, ha formado a más de 3.700 personas, siendo reconocido por la Comisión Europea como una práctica prometedora en salud mental.
Además, se han promovido acciones de apoyo a asociaciones de supervivientes, cuya labor es clave en la atención a personas afectadas por la conducta suicida.
Estrategia vasca de Salud Mental 2023-2028
Más allá del enfoque específico en prevención del suicidio, Euskadi sigue desarrollando su Estrategia de Salud Mental 2023-2028, un plan que busca garantizar una atención integral y basada en un modelo comunitario y centrado en la persona.
Este plan incluye 10 líneas de actuación, entre ellas:
- Promoción de la salud mental y prevención de trastornos.
- Atención a la infancia y adolescencia.
- Intervención familiar y comunitaria.
- Impulso a la formación, investigación e innovación en salud mental.
Osakidetza sigue avanzando en su compromiso con la prevención, detección y atención a la conducta suicida, consolidando un modelo de salud mental integral y coordinado en Euskadi.