

Euskadi ha registrado en el primer trimestre de 2025 un total de 1.300 personas paradas menos y 5.400 ocupadas menos que en los tres meses anteriores, según la Encuesta de Población en Relación con la Actividad (PRA) elaborada por el Eustat. A pesar de esta evolución, la tasa de paro se ha mantenido en el 7%.
En comparación interanual, la ocupación ha crecido en 8.500 personas y el desempleo ha descendido en 10.600, lo que ha supuesto una reducción de nueve décimas porcentuales en la tasa de paro, al pasar del 7,9% al 7%.
Evolución de la población activa y tasas por sexo y edad
En este periodo, el número de personas paradas se ha situado en 74.300 y el de personas ocupadas en 991.500. La tasa de actividad ha sido del 56%, tres décimas menos que el trimestre anterior.
Entre las mujeres, el paro ha descendido en 3.400 personas, hasta situarse en 36.800, mientras que entre los hombres ha aumentado en 2.200, alcanzando los 37.600. La tasa de paro femenina ha bajado seis décimas (7,1%) y la masculina ha subido cuatro (6,8%).
En el grupo de jóvenes de 16 a 24 años, la tasa de paro se ha mantenido en el 13%.
Nacionalidad y situación territorial
La población parada con nacionalidad española ha bajado en 5.000 personas, hasta las 52.600, mientras que entre las personas extranjeras ha subido en 3.700, hasta 21.700.
Por territorios históricos, Álava ha registrado un descenso de 1.400 personas desempleadas, situándose en 9.900 y una tasa de paro del 6,1%. En Bizkaia, con 44.200 personas paradas, no se han producido variaciones. En Gipuzkoa, el número de desempleados se ha mantenido en 20.200, con una tasa del 5,7%.
En cuanto a las capitales, el paro ha bajado en 800 personas en Vitoria-Gasteiz, ha subido en 300 en Bilbao y en 900 en San Sebastián.
Comparación europea
Según Eurostat, en febrero de 2025, la tasa de paro en la Unión Europea ha sido del 5,7% y la de España del 10,4%.
Ocupación por sectores, género y nacionalidad
La población ocupada ha disminuido en Gipuzkoa (-2.900), Álava (-1.900) y Bizkaia (-600). En las capitales, ha bajado en 2.000 personas en San Sebastián y en 1.400 en Vitoria-Gasteiz, mientras que ha crecido en 1.900 en Bilbao.
Por sexo, la ocupación ha descendido en 3.400 hombres y en 2.000 mujeres. Las personas ocupadas extranjeras han caído en 6.600 (-6,5%), mientras que las españolas han aumentado en 1.200 (+0,1%).
Por sectores, la ocupación ha caído en los servicios (-8.600 personas) y en el sector primario (-600 personas). En cambio, ha crecido en la construcción (+1.600 personas) y en la industria (+2.300 personas).
Tasas de ocupación y tipo de contrato
La tasa de ocupación (16-64 años) ha descendido seis décimas hasta el 70,7%. Entre los hombres ha bajado al 73,2% y entre las mujeres al 68,3%. Entre los jóvenes (16-24 años) ha subido hasta el 29,4%, un punto y seis décimas más.
Las personas de nacionalidad española han alcanzado una tasa de ocupación del 73%, mientras que la de las personas extranjeras ha descendido al 55%.
Por territorios, la tasa más alta ha correspondido a Gipuzkoa (72,8%), seguida de Álava (71,1%) y Bizkaia (69,3%).
Los contratos indefinidos han aumentado en 3.000 respecto al trimestre anterior, y en 23.100 en comparación con el primer trimestre de 2024.
Hogares y afiliación a la Seguridad Social
Se ha estimado que había 926.200 hogares en Euskadi en el primer trimestre de 2025. Un tercio de ellos no contaba con ninguna persona activa, 1.100 menos que el trimestre anterior. En seis de cada diez hogares, todas las personas activas estaban ocupadas, lo que representa 8.400 hogares más. Los hogares con todas las personas activas en paro han descendido en 2.500, hasta los 24.500.
En promedio trimestral, se ha contabilizado 940.700 personas afiliadas, de las que el 97,2% estaba ocupada según criterios de la O.I.T., es decir, 914.600 personas. Un 4,5% de los ocupados (44.300 personas) no está afiliado a la Seguridad Social.
El 39,2% de las personas paradas no figura como parado registrado en Lanbide. Se estima que 43.200 parados están registrados como tales en Lanbide, mientras que 29.100 no lo están, aunque pueden figurar en otras categorías de demandantes de empleo.
Actualización de datos y revisión estadística
El Eustat ha incorporado los nuevos datos de población a 1 de enero de 2025, revisando así los datos de 2023 (ya definitivos) y 2024 (ahora revisados). Como resultado, la tasa de paro del cuarto trimestre de 2024 ha sido ajustada del 7,1% provisional al 7% definitivo.