La mujeres son las más afectadas por la discriminación, según la encuesta de EPADE 2024

El estudio señala que el 76% de la población vasca prefiere vivir en una sociedad diversa
La mujeres son las más afectadas por la discriminación, según la encuesta de EPADE 2024
Banner de Kurago en Bilbao

El Observatorio Vasco de Inmigración, Ikuspegi, ha presentado los resultados de la Encuesta de Percepciones y Actitudes en torno a la Discriminación en Euskadi (EPADE) 2024. El estudio, que se ha realizado a 1.200 personas mayores de edad, muestra que el 16,6 % de la población vasca declara haber sufrido algún episodio discriminatorio en el último año, siendo las mujeres las más afectadas.

En el acto han participado Nerea Melgosa, consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno Vasco; Marian Iriarte Ormazabal, vicerrectora de Relaciones Institucionales y Cultura y Julia Shershneva, directora de Ikuspegi y profesora de Sociología de la UPV/EHU.

Julia Shershneva ha recalcado que la discriminación afecta más a las mujeres (23,3 %) que a los hombres (9,4 %). Además, solo el 16,1 % de quienes han vivido discriminación presentaron una denuncia, queja o reclamación. El 57 % de quienes no lo hicieron afirma que «no sirve de nada», y otro 13,6% dice no saber a quién acudir en caso de sufrir discriminación.

La mayoría de los episodios discriminatorios se producen en espacios públicos (36,6%) y en el ámbito laboral: tanto en el trabajo (21,6%) como en la búsqueda de empleo (8,5%). El motivo de discriminación más citado es por el hecho de ser mujer (40,2%). La encuesta también confirma que el 26,7% de la ciudadanía ha sido testigo de situaciones discriminatorias, siendo los motivos más comunes por origen extranjero, étnico o color de piel.

«Los datos apuntan a una discriminación estructural que afecta especialmente a grupos sociales como personas gitanas, de origen extranjero, mujeres o quienes tienen bajos recursos económicos. Es imprescindible actuar desde lo institucional, pero también desde lo cotidiano», ha subrayado Shershneva.

Cerca del 80% de la ciudadanía dice estar dispuesta a contratar, en igualdad de condiciones, a personas con escasos recursos económicos, de orientación no heterosexual, con creencias religiosas diferentes, personas mayores, trans, con alguna discapacidad o de origen extranjero. Sin embargo, el respaldo desciende al tratarse de personas con enfermedad mental (64,7 %) y llega al nivel más bajo cuando se trata de personas gitanas, con un 62,3% de predisposición favorable.

«La diversidad en sí suma, no resta, es beneficiosa, canalizadora, enriquecedora, elocuente, atrevida, fresca y agradecida. Más del 76% de la población vasca no quiere una sociedad monocolor, individualista y sin contrastes. Yo tampoco la quiero. Deseamos una comunidad diversa, somos una sociedad orgullosa de sus raíces y a la vez abierta al mundo», Ha explicado Nerea Melgosa.

Los niveles de aceptación siguen una pauta similar en el ámbito residencial: Más del 80% afirma que alquilaría una vivienda a personas mayores, trans, con discapacidad, de religión distinta o no heterosexuales. No obstante, las cifras se reducen considerablemente para colectivos vulnerables: solo el 58,8% alquilaría a personas con bajos recursos, y apenas el 51 % lo haría a personas gitanas. Estas cifras bajan aun más cuando se plantea si familiares o amigos/as lo harían.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *