

El precio de la vivienda de segunda mano en Euskadi ha experimentado en abril un incremento interanual del 8,9%, mientras que ha registrado una subida del 0,5% respecto al mes anterior, alcanzando los 3.423 euros/m², según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa.
Euskadi ha acelerado su encarecimiento anual
Con estos datos, Euskadi ha pasado de una variación interanual del 6,2% en abril de 2024 al actual 8,9% de abril de 2025. En los últimos doce meses, el precio de la vivienda se ha incrementado 281 euros/m², al pasar de 3.142 euros/m² a los actuales 3.423 euros/m².
Gipuzkoa, el territorio más caro
El precio interanual de la vivienda de segunda mano ha subido en los tres territorios vascos, con un incremento del 9% en Gipuzkoa, del 8,2% en Bizkaia y del 4,7% en Álava. El orden de los territorios según el precio es Gipuzkoa (3.891 euros/m²), Bizkaia (3.296 euros/m²) y Álava (2.750 euros/m²).
Santurtzi y Laudio, los municipios que más han subido
El precio medio de la vivienda de segunda mano ha aumentado en el 79% de los municipios analizados. En seis municipios el incremento interanual ha superado el 10%: Santurtzi (19,0%), Laudio/Llodio (17,8%), Sestao (16,0%), Bergara (13,9%), Bermeo (13,2%) y Barakaldo (12,5%). Por el contrario, los descensos más acusados se han registrado en Elgoibar (-6,8%) y Balmaseda (-4,2%).
Donostia sigue liderando los precios
En abril, las ciudades con un precio superior a los 4.000 euros/m² han sido Donostia-San Sebastián (6.789 euros/m²), Zarautz (6.556 euros/m²) y Getxo (4.558 euros/m²). Los municipios más económicos han sido Balmaseda (1.683 euros/m²) y Elgoibar (2.039 euros/m²).
Fotocasa alerta de una tensión de precios sin precedentes
La directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, ha afirmado que el mercado de la vivienda en España ha atravesado “la mayor transformación de la última década” por el impacto de los cambios macroeconómicos, geopolíticos y legislativos. Según ha señalado, el desequilibrio entre la alta demanda y la escasa oferta “ha tensionado los precios al alza de forma significativa”.
Aunque a nivel nacional el precio de la vivienda todavía se encuentra a un 15% de los máximos históricos, la variación registrada “ha marcado un récord histórico”. “Esto indica que nunca nos habíamos enfrentado a un ritmo de encarecimiento tan rápido como este”, ha añadido.
Euskadi, tercera comunidad más cara de España
Analizando los precios por comunidades autónomas, 16 regiones han incrementado su precio interanual en abril. Ocho de ellas han superado el 10% de incremento: Comunitat Valenciana (24,8%), Baleares (22,2%), Región de Murcia (19,1%), Andalucía (15,4%), Madrid (14,3%), Canarias (13,2%), Asturias (12,9%) y Cantabria (10,9%).
Por detrás se han situado País Vasco (8,9%), Galicia (8,6%), Cataluña (5,9%), Castilla y León (5,1%), La Rioja (2,8%), Navarra (2,0%), Aragón (1,8%) y Extremadura (0,6%). La única región con descenso interanual ha sido Castilla-La Mancha (-2,2%).
En el ranking de comunidades autónomas más caras, han liderado Baleares (4.907 euros/m²) y Madrid (4.624 euros/m²), seguidas de País Vasco (3.423 euros/m²), Cataluña (2.954 euros/m²) y Canarias (2.901 euros/m²).