Gogora identifica a otras seis víctimas de la prisión franquista de Orduña

Un equipo se trasladará a Badajoz y Málaga para entregar los restos de cuatro de estas víctimas a sus familias de forma privada
Gogora identifica a otras seis víctimas de la prisión franquista de Orduña
Restos mortales exhumados de presos republicanos fallecidos en la prisión de Orduña / IREKIA - Archivo
Banner de Obramat en Bilbao

El Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos-Gogora ha identificado genéticamente los restos de seis víctimas del penal franquista de Orduña (Bizkaia), localizadas en el cementerio municipal durante las campañas de exhumación de 2022 y 2024. Cuatro de ellas serán entregadas de forma privada a sus familias en Badajoz y Málaga durante los próximos días.

Se trata de José Gómez Narváez (Castuera/La Haba), Manuel Vivas Fernández (Villagonzalo), José Pozo García (Aceuchal) y Antonio Bootello Negrete (Pizarra, Málaga). En el viaje participarán la consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, el director de Gogora, Alberto Alonso, y una técnica del Instituto.

Colaboración con Extremadura

El desplazamiento también tiene como objetivo estrechar la colaboración con responsables del área de memoria democrática de la Delegación de Gobierno de Extremadura y las diputaciones de Cáceres y Badajoz. La intención es impulsar futuras identificaciones, ya que más de la mitad de los 225 presos fallecidos en Orduña eran extremeños (125 de Badajoz y 2 de Cáceres).

Gogora recuerda que la identificación genética es posible gracias a las muestras de ADN de descendientes, que se cotejan con los restos óseos recuperados. Por ello, hace un llamamiento a las familias interesadas a contactar a través de gogora@euskadi.eus o el teléfono oficial para facilitar futuras identificaciones.

Quiénes eran las víctimas identificadas

Entre los identificados recientemente figuran:

  • Antonio Bootello Negrete, agricultor de Pizarra, condenado a 20 años por auxilio a la rebelión. Murió de gripe el 22 de marzo de 1941, a los 45 años.

  • Aquilino Flores Bautista, jornalero de Valencia de las Torres, condenado a 12 años y 1 día. Falleció el 12 de marzo de 1941, con 38 años.

  • José Gómez Narváez, carpintero de Castuera residente en La Haba, condenado a 20 años. Murió de avitaminosis el 6 de abril de 1941, con 50 años.

  • José Pozo García, jornalero de Aceuchal, ingresado desde Almendralejo. Murió el 12 de marzo de 1941, con 48 años.

  • Zoilo Villar Toledo, carnicero de Torrenueva (Ciudad Real), falleció por embolia cerebral el 12 de marzo de 1941, a los 59 años.

  • Manuel Vivas Fernández, jornalero de Villagonzalo, murió el 14 de abril de 1941, con 46 años.

El penal franquista de Orduña

Entre 1937 y 1941, el colegio de los Jesuitas de Orduña fue utilizado como campo de concentración y posteriormente como prisión central. En ese tiempo, al menos 225 personas murieron, 24 de ellas en la etapa de campo de concentración.

Las condiciones eran infrahumanas: hacinamiento, hambre, frío, enfermedades y trabajos forzados. Pese al cierre de muchos campos en 1939, el de Orduña funcionó hasta 1941 como prisión bajo el control del régimen franquista.

El trabajo de identificación

Gogora ha recuperado hasta la fecha 93 restos, de los cuales ya se han identificado 17 gracias a la colaboración con la Sociedad de Ciencias Aranzadi en la exhumación, y el laboratorio Biomics de la UPV/EHU, encargado del análisis genético. El investigador local Joseba Egiguren ha sido clave al elaborar un listado con los nombres y lugares de origen de las personas fallecidas.

El listado de víctimas identificadas incluye a personas procedentes principalmente de Badajoz, pero también de otras provincias como Toledo, Ciudad Real, Tarragona o Málaga.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *