

El Ayuntamiento de Bilbao solicitará a la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno vasco que actualice los criterios que determinan el índice de calidad del aire, con el objetivo de adaptarlos a la normativa estatal y europea vigente. El consistorio quiere que las mediciones sean “más garantistas y rigurosas” y se reflejen en tiempo real en las pantallas informativas de la ciudad.
La calidad del aire, en el foco del pleno
La medida ha sido aprobada en el pleno municipal tras una enmienda del equipo de gobierno (PNV y PSE) pactada con Elkarrekin Bilbao. Elkarrekin ha justificado la petición en informes como el de Ecologistak en Acción, que advierten de que «casi el 60% de la población de Euskadi respira aire contaminado».
Su portavoz, Ana Viñals, ha lamentado que las pantallas instaladas hace 15 años en Bilbao «no se ajustan a la legislación actual ni a las recomendaciones de la OMS«, y ha defendido la necesidad de actualizar los parámetros y establecer protocolos ante episodios de contaminación.
El Gobierno municipal defiende su labor pero acepta mejoras
Desde el equipo de gobierno, la concejala de Movilidad y Sostenibilidad, Nora Abete, ha recordado que el control y vigilancia de la calidad del aire en Euskadi corresponde al Gobierno vasco, que gestiona seis estaciones en Bilbao (cuatro fijas y dos móviles).
Abete ha insistido en que “la calidad del aire en Bilbao es buena”, aunque ha admitido que «hay que ir tomando medidas para alcanzar los umbrales fijados por la Unión Europea para 2030«, ya que “las recomendaciones de la OMS son aún más estrictas”.
Asimismo, ha recalcado que las pantallas de información no buscan maquillar la situación, sino ofrecer datos “transparentes y preventivos”, y que el Ayuntamiento seguirá exigiendo mejoras para que reflejen fielmente los índices más actualizados.
Debate sobre las tasas a las operadoras de telefonía móvil
En el mismo pleno, también se debatió una moción de Elkarrekin Bilbao sobre la necesidad de gravar a las empresas de telefonía móvil por el uso del espacio público. Aunque no se aprobó la moción inicial, sí prosperó una enmienda del gobierno municipal para trabajar con la Diputación de Bizkaia y Eudel con el fin de modificar la norma foral 9/2005 y poder aplicar tasas a estas compañías.
El concejal de Elkarrekin, Xabier Jiménez, ha lamentado que, pese a haberse aprobado estudiar esta cuestión en 2022, «todavía no se ha implantado ninguna tasa». En respuesta, la concejala de Hacienda, Marta Ajuria, explicó que «el principal obstáculo es la falta de información sobre la ocupación real del espacio público por parte de las operadoras», un dato imprescindible para elaborar una ordenanza fiscal con garantías jurídicas.
Por ello, el consistorio optará por aplicar el régimen del 1,5% de la facturación anual, una fórmula que ya se utiliza con otras empresas que hacen uso del espacio público.