Asociaciones vascas de mascotas agradecen la futura norma europea sobre bienestar animal

La presidenta de Haiekin y el presidente de Euskanbafed coinciden en que la legislación vasca va por delante en protección animal
Asociaciones vascas de mascotas agradecen la futura norma europea sobre bienestar animal
Cachorro de perro / Europa Press - Archivo
Banner de Obramat en Bilbao

Haiekin y la Federación Vasca de Protección Animal, Euskanbafed, han calificado como “positiva” la futura normativa europea sobre el bienestar de los animales de compañía, por considerar importante que todos los países de la UE “avancen unidos” en la protección animal. La normativa, que aún está en trámite, establece por primera vez normas comunes para la cría, cuidado y alojamiento de perros y gatos, incluyendo la identificación obligatoria mediante microchip.

Preocupación por diferencias según la actividad del animal

La presidenta de Haiekin, Ana Moreno, ha señalado que, aunque la unificación de criterios es bienvenida, algunas enmiendas introducidas en el texto actual generan inquietud. “Hacen diferencias entre animales por la actividad que desempeñan”, ha advertido, citando como ejemplo que se pueda permitir la amputación de la cola a perros de caza, mientras sigue prohibida en animales de compañía.

Moreno considera esta posibilidad un retroceso y ha subrayado que este tipo de excepciones pueden consolidar una mentalidad social que justifica el maltrato dependiendo del uso del animal. “No se trata solo de proteger a las mascotas, que son las que mejor están, sino también a los animales que están fuera, realizando actividades”, ha añadido.

Peligro de sustituir leyes más protectoras

Haiekin participó en la redacción de la Ley vasca 9/2022, una normativa que, junto a la estatal de 2023, establece altos estándares de bienestar animal. Moreno teme que la entrada en vigor de una legislación europea “menos ambiciosa” pueda suponer que las normativas locales más avanzadas dejen de aplicarse por comodidad.

“El reglamento europeo es una ley de mínimos. Cada país puede superarla, pero en la práctica a veces se rebajan estándares”, ha alertado. Según ella, existe el riesgo de que se abandone la ley vasca bajo el pretexto de aplicar la normativa comunitaria, aun cuando esta sea menos protectora.

Euskanbafed: «En Euskadi, muchas medidas ya están en marcha»

En la misma línea, el presidente de Euskanbafed, Evaristo Rodríguez, considera que la nueva normativa europea resulta “redundante” en territorios como Euskadi, donde ya están implantadas muchas de las medidas propuestas, como la identificación por microchip o el control de la compraventa de animales.

Euskanbafed agrupa a 24 asociaciones de defensa animal en el País Vasco, y trabaja especialmente con ayuntamientos para mejorar sus ordenanzas. Rodríguez recuerda que son los consistorios quienes tienen la responsabilidad de garantizar el bienestar de los animales y velar por el cumplimiento de las leyes autonómicas y estatales.

Cría, reproducción y espectáculos: dudas y matices

Respecto a la prohibición de criar perros y gatos con rasgos físicos que comprometan su bienestar, recogida en el borrador europeo, Rodríguez cree que el texto “no concreta adecuadamente” qué razas están en riesgo y qué prácticas deberían evitarse. También ha mostrado cautela ante las restricciones sobre espectáculos con animales, señalando que lo clave es “no someter a los animales a tensiones ni a actividades desagradables”.

379.317 mascotas registradas en Euskadi

Según datos del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, en 2024 Euskadi contaba con 379.317 mascotas registradas:

  • 330.101 perros (87%)

  • 47.594 gatos (12,5%)

  • 1.622 animales de otras especies, como reptiles, équidos o roedores.

Por territorios:

  • Bizkaia registró 198.522 animales de compañía,

  • Gipuzkoa sumó 116.066,

  • y Álava, 64.729.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *