El paro baja en Euskadi a su nivel más bajo desde 2008 en un segundo trimestre

El desempleo desciende en 6.500 personas y se crean 2.700 empleos entre abril y junio
El paro baja en Euskadi a su nivel más bajo desde 2008 en un segundo trimestre
Banner de BBVA en Bilbao

El paro en Euskadi ha caído en 6.500 personas durante el segundo trimestre del año, lo que supone un descenso del 7,8% respecto al trimestre anterior. Con esta bajada, el número total de personas desempleadas se sitúa en 76.400, y la tasa de paro baja hasta el 7,13%, encadenando así dos trimestres consecutivos de descenso, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este dato representa el número de parados más bajo en un segundo trimestre desde 2008, y el mayor descenso en términos absolutos desde 2023. Históricamente, el paro ha bajado en Euskadi en 20 de los segundos trimestres desde que hay registros del INE, y solo ha subido en 4 ocasiones.

Crece el empleo, pero se reduce el volumen de activos

Entre abril y junio se han creado en Euskadi 2.700 nuevos empleos, lo que eleva el total de personas ocupadas a 994.700. Aun así, esta cifra representa el nivel más bajo de ocupación en un segundo trimestre desde 2022. En comparación con el mismo periodo de 2024, hay 18.800 personas menos trabajando (-1,85%).

En paralelo, la población activa se redujo en 3.800 personas este trimestre, situándose en 1.071.100. Si se observa la evolución interanual, el número de activos ha disminuido en 31.900 personas (-2,9%).

Desempleo femenino y juvenil

El descenso del paro se ha concentrado especialmente entre las mujeres: 6.600 menos en paro (-17,6%), lo que deja el número total en 31.000 y una tasa del 5,94%. Entre los hombres, el descenso fue mínimo, con solo 100 parados menos (-0,2%), situándose en 45.400 y con una tasa del 8,26%.

Sin embargo, el paro juvenil ha aumentado con fuerza. En el segundo trimestre, 5.300 menores de 25 años engrosaron las listas del paro, situando la tasa de desempleo juvenil en un preocupante 24,18%.

Más contratos indefinidos y caída del empleo público

En lo que respecta al tipo de contratación, los contratos indefinidos aumentaron en 13.000, mientras que los temporales se redujeron en 10.000. Actualmente, el 80,54% de los asalariados en Euskadi tiene un contrato fijo (689.700), y el 19,46% (166.600) uno temporal.

Por sectores, el privado generó 21.800 empleos (+2,74%), mientras que el público destruyó 19.100 puestos de trabajo, lo que supone un retroceso del -9,72%.

También creció el número de personas con empleo a tiempo completo, con 17.700 más (+2,21%), hasta alcanzar los 818.800 ocupados, mientras que el empleo a tiempo parcial bajó en 15.000 personas (-7,86%).

Evolución del paro por sectores

El paro bajó notablemente en el sector Servicios, con 10.500 desempleados menos (-31,72%), y en la Construcción, con un descenso de 2.100 personas (-41,18%). En cambio, aumentó entre quienes buscan su primer empleo o llevan más de un año sin trabajar (+4.000), en la Industria (+1.300) y en la Agricultura (+600).

Contexto estatal

Euskadi se suma a la tendencia nacional, donde el paro bajó en casi todas las comunidades autónomas durante el segundo trimestre, salvo en Castilla-La Mancha y Navarra, con aumentos de 2.000 parados. Las caídas más destacadas se dieron en Madrid (-51.800), Andalucía (-50.600) y Baleares (-44.500).

En cuanto a la creación de empleo, el ranking lo encabezan Cataluña (+94.600), Baleares (+91.800) y Andalucía (+70.600). Solo Melilla y Canarias perdieron ocupación, con 2.600 y 2.100 empleos menos, respectivamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *