115 familias recurren en Bizkaia al servicio para afectados por violencia filioparental

Más del 60% de los adolescentes son varones, un 48% consumía tóxicos y un 25% había sufrido acoso escolar
115 familias recurren en Bizkaia al servicio para afectados por violencia filioparental
Banner de Ruta del Vino Rioja Oriental en Bilbao

El programa Hobetzen de la Diputación de Bizkaia, especializado en la atención a familias afectadas por violencia filioparental, atendió durante el pasado ejercicio 2024 a 115 familias y 393 personas, según los datos hechos públicos este jueves por el Departamento de Empleo, Cohesión Social e Igualdad.

Su responsable, la diputada Teresa Laespada, ha subrayado que «en Bizkaia no damos la espalda a las realidades más difíciles». «Acompañamos a las familias cuando la violencia entra en casa, cuando el dolor es inmenso y las soluciones parecen imposibles», ha añadido.

En este sentido, ha valorado que el programa Hobetzen ofrece «oportunidades, confianza, esperanza y segundas oportunidades a quienes más lo necesitan».

El proyecto, gestionado por la asociación Berriztu, pone a disposición de los afectados intervención psicoterapéutica y socioeducativa especializada con enfoque de género para «transformar las dinámicas familiares violentas y restablecer vínculos basados en el respeto».

En función de los datos aportados por la Diputación, a lo largo de 2024, 116 adolescentes (74 chicos y 42 chicas) participaron en las intervenciones, «afectando a 198 familiares agredidos, principalmente 114 madres y 77 padres».

El 69% de los casos accedieron derivados desde servicios públicos –Servicios Sociales (36 casos), Justicia (10), Sanidad (15), Infancia (15)– y el 31% lo hizo de forma directa, principalmente a través de la web foral. La duración media de los procesos fue de 289 días y al cierre del ejercicio 100 familias continuaban en seguimiento activo. Durante todo el año, se realizaron más de 3.000 entrevistas y cerca de 600 coordinaciones con recursos externos.

Las familias atendidas proceden principalmente de Bilbao (44 casos), seguidas por Barakaldo (11), Santurtzi (8), Getxo (7), Basauri, Portugalete, Sestao, Durango y Erandio, sumando un total de 27 municipios de Bizkaia.

Desde la Diputación han explicado que «el perfil familiar muestra la prevalencia de modelos no tradicionales», de manera que el 40,8% son familias tradicionales, el 28,6% separadas con colaboración, el 24,3% separadas sin colaboración, el 4,4% monomarentales y el 2,6% reconstituidas.

Por lo que respecta a los adolescentes, el 63,7% son varones y cerca del 40% tenía entre 16 y 18 años. Un 48% presentaba consumo de tóxicos, principalmente alcohol y cannabis, y uno de cada cuatro había sufrido acoso escolar.

VIOLENCIA DE GÉNERO

El 18% de las familias atendidas había convivido previamente con situaciones de violencia de género, lo que, han subrayado los resonsables forales, «evidencia la relación entre ambos tipos de violencia». En el 92% de los casos, la madre ha sido la víctima directa de las agresiones por parte de sus hijos e hijas.

Durante 2024, el programa ha trabajado con familias cuyo nivel de estudios presenta un perfil diverso. Entre las madres, predominan aquellas con estudios de Grado Superior (25%), Grado Medio (18%) o estudios universitarios incompletos (17%). En el caso de los padres, un 27,5% posee estudios de Grado Superior y un 17,5% estudios básicos.

La mayoría de las familias presentan una situación laboral activa ya que el 87% cuenta con todos sus miembros adultos en activo, mientras que un 10% presenta algún progenitor en situación de inactividad laboral.

Respecto a la tipología de maltrato ejercido hacia las madres, un 38% de los casos combinaban violencia física y psicológica, un 33% violencia exclusivamente psicológica y un 11% sumaban también violencia económica.

El Departamento de Empleo, Cohesión Social e Igualdad ha destacado que «las familias atendidas valoran el programa muy positivamente» ya que más del 90% otorgan puntuaciones de 4 o 5 sobre 5, con especial mención para «la profesionalidad, la accesibilidad y la calidad humana del equipo».

Con este programa, la Diputación Foral de Bizkaia «reafirma su compromiso firme por proteger a las familias, erradicar la violencia y construir entornos familiares más seguros, igualitarios y saludables».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *