

El Ayuntamiento de Getxo ha presentado el I Plan Local de Adicciones 2025-2029, una herramienta estratégica que orientará las políticas municipales en materia de promoción de la salud, control de la oferta y prevención de las adicciones durante los próximos cuatro años. Este plan se alinea con el VIII Plan de Adicciones de Euskadi y da continuidad al trabajo del Servicio municipal de Prevención de Adicciones, en funcionamiento desde 1991.
Un compromiso con la salud pública
La alcaldesa Amaia Aguirre ha destacado que el nuevo Plan “combinará intervenciones en el ámbito escolar, comunitario y de ocio, a lo largo de las diferentes etapas de la vida”. El documento, ha dicho, “orientará y articulará las actuaciones en materia de salud y adicciones para lograr un municipio más saludable y una ciudadanía más sensibilizada ante los riesgos derivados del consumo de drogas y las conductas adictivas”.
El Servicio municipal de Prevención de Adicciones ha sido pionero en Euskadi, con programas consolidados como las intervenciones en centros educativos, la Escuela de Familias o la revista Seme-alabak, valorados muy positivamente por la población.
Participación comunitaria y diagnóstico local
El Plan se ha elaborado a partir de un proceso participativo con agentes sociales, sanitarios, educativos y culturales, que ha incluido 15 entrevistas y tres grupos focales. En él se ha analizado la situación local del consumo de drogas y de otros comportamientos adictivos, así como las necesidades detectadas en la población.
Según los datos de la Encuesta Drogas y Escuela X en la CAV, las sustancias más consumidas entre el alumnado de secundaria son el alcohol, las bebidas energéticas, el tabaco, el cannabis y los psicofármacos, con o sin receta. Además, el 72% de la población adulta ha jugado alguna vez a juegos de azar, y casi la mitad lo hace con frecuencia. En cuanto al uso digital, un 50% de jóvenes utiliza el móvil de forma abusiva entre dos y cuatro horas al día, y un 36% de mujeres ha declarado haber sufrido acoso en redes.
Cuatro grandes objetivos y 40 acciones
El Plan establece cuatro ejes estratégicos que se concretan en 40 acciones:
-
Promover entornos saludables y reducir la disponibilidad: medidas para desnormalizar el consumo de alcohol, tabaco y cannabis entre jóvenes, controlar la venta de drogas y fomentar la educación y sensibilización comunitaria.
-
Reforzar la promoción de la salud y la prevención: desarrollo de talleres sobre drogas, juego, emociones y tecnología, campañas sobre uso responsable del móvil y prevención del consumo de psicofármacos en mujeres, además de acciones en espacios festivos.
-
Desarrollar y difundir conocimiento e innovación: impulso a investigaciones y formaciones y elaboración anual de memorias de evaluación.
-
Afianzar la coordinación y el trabajo en red: colaboración con entidades sociales y sanitarias, especialmente a través del Servicio Municipal Ondoan, que acompaña a familias y jóvenes.
Una tarea colectiva
La concejala de Cohesión Social, Carmen Díaz, ha subrayado que este documento “refuerza el trabajo realizado hasta ahora y marca el camino hacia una comunidad más consciente, informada y protegida frente a las adicciones”. En sus palabras, “construir un Getxo más saludable es una tarea colectiva, en la que instituciones, agentes sociales, familias y jóvenes tenemos un papel fundamental”.