

En EgunOn Bizkaia, LOGOS Elkartea ha desmontado las afirmaciones virales sobre las gafas con cristales amarillos y rojos difundidas en redes por Marcos Llorente. La colaboradora Alessandra Campo ha explicado que la luz azul forma parte del espectro visible y ha subrayado que, aunque ciertos estudios de laboratorio han observado efectos celulares en condiciones muy específicas, no se ha probado que el uso de estas gafas prevenga enfermedades en la vida real.
Campo ha recordado que la luz azul está presente de forma natural en el sol y también en pantallas y luminarias de uso cotidiano. Ha indicado que sí se ha relacionado esta luz azul con el bloqueo de la melatonina a través de la melanopsina en la retina, lo que nos ayuda a mantenernos despiertos durante el día. Por ello, ha señalado que se recomienda moderar la exposición a pantallas e iluminación intensa antes de dormir.
No obstante, la colaboradora ha puntualizado que el ciclo sueño–vigilia no depende exclusivamente de la interacción entre luz azul y melanopsina. También influyen otros factores como la actividad física, la alimentación, la temperatura corporal o la interacción social. Ha incidido en que una buena higiene del sueño requiere controlar el conjunto de estos elementos.
Sobre los argumentos que vinculan la melatonina con efectos antioxidantes, antiinflamatorios o la influencia en autofagia, apoptosis, canales iónicos o metabolismo tumoral, Campo ha aclarado que se han observado principalmente en células y modelos animales. Ha advertido de que extrapolar esos resultados al ser humano no es válido sin ensayos clínicos bien diseñados que hayan demostrado beneficios claros.
En relación con la idea de que “con suficiente melatonina el cáncer no puede proliferar”, la colaboradora ha recalcado que no cuenta con fundamento clínico. Hasta que se hayan obtenido evidencias repetibles y consistentes en humanos, ha dicho, no se puede afirmar que tales efectos prevengan o traten enfermedades.
Campo ha desgranado que el mensaje viral recurre a la autoridad (“es biología, la de verdad”), a la dramatización y al miedo (“la luz azul es un tóxico”), y al uso de lenguaje técnico —como aromatasa, efecto Warburg o canales iónicos— para dar apariencia de rigor. También ha señalado un tono exclusivo que sugiere que solo “unos pocos” acceden a una supuesta verdad, y advierte de que tales estrategias buscan convencer sin aportar evidencias.
La colaboradora ha situado el debate en el auge de mensajes virales sobre hábitos de salud, y ha insistido en que se necesita prueba científica en humanos antes de atribuir a gafas de colores beneficios como prevenir el cáncer o regular procesos celulares complejos.
Si te gusta Vamos a contar mentiras, suscríbete en nuestros canales de podcast:
Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:
- Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
- Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
- Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
- Revive los mejores bacalaos en YouTube
- Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram