Cada cuatro años se organiza el Congreso del Consejo Internacional de Archivos (ICA) en colaboración con las instituciones locales de la candidatura ganadora. Los congresos son los eventos más importantes para el ICA en los que, durante los primeros días, se llevan a cabo una serie de reuniones ejecutivas y durante los días posteriores se organizan conferencias, sesiones, talleres y reuniones dentro de un programa profesional único desarrollado por el Comité del Programa Profesional del Congreso. El Archivo, en el Congreso del Consejo Internacional de Archivos (ICA).
Congreso
Los Congresos suelen atraer a más de 1.000 profesionales de archivos y gestión documental. Son una oportunidad para que los miembros de esta comunidad profesional se conozcan y conecten con académicos y profesionales para promover el debate y el fortalecimiento de lazos internacionales. Además, son una ocasión única para vincular directamente a los profesionales de archivos y gestión documental con el sector privado de las distintas áreas relacionadas: aplicación de IA, gestión de datos, digitalización, preservación digital, archivo electrónico y repositorios digitales, la gestión y tratamiento de documentos, entre otros.
El Archivo en el Congreso

Anabella Barroso, Directora del Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia, explica que «es una oportunidad única de conocer otras realidades, otras circunstancias y de ver que al final casi todos tenemos las mismas las mismas inquietudes, los mismos problemas y lo que intentamos es afrontarlo colaborando».
«Son los documentos que reflejan las actividades de las distintas instituciones o de las distintas personas. El reto es conservar lo que nos ha llegado y ser capaces de transmitirlo a las siguientes generaciones».
«El lema es «Conociendo pasados, creando futuros». Cómo compartir, cómo generar esos recuerdos y cómo compartirlos. También, los peligros que a veces tienen los archivos en situaciones de conflictos en los que los son la identidad de los pueblos y de las naciones, de las personas. En situaciones de guerra, lamentablemente los archivos suelen ser uno de los elementos que primero se ataca porque quitas la memoria».
«En esto Congreso se habla de cómo generar recuerdos y cómo transmitirlos. Cómo la utilización de la Inteligencia Artificial nos puede afectar, nos puede automatizar muchos trabajos y darnos posibilidades de avance. Cómo conservar y cómo preservar los documentos que estamos generando hoy en día. Ahora en los archivos una de las cosas que también más nos preocupan es todo el tratamiento de datos que generamos en nuestras actividades y que generan las instituciones».
Mesa redonda
Anabella participa en una mesa redonda sobre los archivos de órdenes religiosas femeninas el miércoles 29 y tiene una ponencia sobre archivos y educación el jueves 30 de octubre. En ambos casos, expone el trabajo realizado desde el AHEB-BEHA en estos ámbitos.
«Dentro de la sección de «Archivos en peligro» se propuso una mesa redonda sobre los archivos de órdenes religiosas femeninas que están cerrando. A veces no se sabe muy bien dónde están los archivos, qué pasa con los archivos. Como hemos colaborado desde el Archivo en la organización de archivos de órdenes religiosas como las Mercedarias de Berriz, las Oblatas y los Ángeles Custodios han considerado que podía exponer la experiencia y ver qué posibilidades había. A veces se concentran, a veces se llevan a un sitio, otras veces lo depositan, como en nuestro caso, en el Archivo Diocesano. No pierden la titularidad pero lo gestionamos. Otras veces hemos ayudado a que lo ordenen, a que lo organicen, a poner en valor el patrimonio que conservan»·
Ponencia
Anabella señala que «en la ponencia hablaré del reto de cómo hacemos que las nuevas generaciones entiendan que todo esto que nos ha llegado es algo que tienen que conservar y que tienen que transmitir. Creo que en esto hace falta educación».
«Tenemos que incluir esta parte de compromiso con el patrimonio, con todo el patrimonio, en mi caso con el patrimonio documental. Que aprendan a ver los archivos, los documentos como algo importante, que los documentos son materiales para la vida. A veces, como hemos visto con la Ley de Memoria Democrática, un documento puede cambiarte la vida».
«Pero también documentos para el aula. Los documentos se deben tratar no solamente en la Universidad sino también desde los niveles educativos primeros de primaria. El aprender a utilizar documentos, que se familiaricen con ello. Desde el Archivo hemos puesto en marcha varias experiencias, algunas con centros educativos, otras con la Universidad, también con la BAM. Tenemos una asignatura compartida con el Museo y el área de didáctica de la Escuela de Magisterio».
Ver programa del Congreso
Si te gusta Es Posible, suscríbete en nuestros canales de podcast:
Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:
- Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
- Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
- Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
- Revive los mejores bacalaos en YouTube
- Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram
