La menopausia entra en la agenda del consumo: el auge del ‘menowashing’

Clara Selva alerta sobre la instrumentalización de la menopausia por parte del mercado

Podcast Ciencia y salud

El negocio del ‘menowashing’: cuando la menopausia se convierte en reclamo comercial

Salud femenina / Depositphotos

Cada 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, una fecha que ha buscado visibilizar una etapa natural en la vida de las mujeres. Sin embargo, en los últimos años, esa visibilidad ha venido acompañada de un fenómeno con nombre propio: el “menowashing”.

La profesora Clara Selva, de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya, ha explicado en EgunOn Magazine que este término ha descrito una estrategia de marketing que ha convertido la menopausia en un nicho de consumo. Según ha detallado, muchos productos genéricos se han reformulado y vendido como “especialmente diseñados” para mujeres en esta etapa, aunque hayan carecido de base científica o de eficacia demostrada.

A su juicio, se ha tratado de una forma de oportunismo comercial que, en lugar de empoderar, ha reforzado estereotipos y ha presentado la menopausia como una deficiencia que hay que corregir.

Un nicho de mcado con rostro femenino

Selva ha señalado que el menowashing se ha dirigido sobre todo a mujeres de mediana edad, con poder adquisitivo y alto consumo de información a través de redes y medios digitales. Este perfil, ha indicado, refleja la falta de acompañamiento real desde la sanidad pública, lo que ha sido aprovechado por la industria para ofrecer una avalancha de productos y servicios.

Entre ellos ha mencionado suplementos alimenticios, cosmética “hormone-friendly”, ropa termorreguladora, aplicaciones móviles o retiros de bienestar, muchos de los cuales prometen resultados poco realistas. Aun así, ha reconocido que existen propuestas útiles, siempre que estén avaladas por estudios y profesionales especializados.

La atención sanitaria, todavía insuficiente

La profesora ha recordado que la menopausia ha ocupado históricamente un lugar secundario en la sanidad pública, tratada casi exclusivamente desde una perspectiva biomédica centrada en el déficit hormonal. Esto, ha añadido, ha dejado fuera aspectos clave como el impacto emocional, laboral o relacional, haciendo que muchas mujeres afronten esta etapa en soledad.

Selva ha apuntado que, aunque han empezado a surgir enfoques más integrales y humanizados, los avances son aún desiguales y fragmentarios, debido a la falta de recursos, políticas estructurales y formación específica del personal sanitario.

¿Empoderamiento o consumo disfrazado?

En su análisis, Selva ha reconocido que la creciente conversación pública sobre la menopausia ha sido positiva, pero ha advertido de que algunos discursos de empoderamiento esconden una lógica de consumo. Mensajes que animan a “cuidarse” o “rendir más” han podido, en realidad, reproducir la presión por ser productivas y deseables.

Para ella, el verdadero empoderamiento pasa por acceder a información rigurosa y acompañamiento profesional, no por comprar más productos. También ha insistido en la necesidad de validar la experiencia de cada mujer sin simplificaciones, recordando que el climaterio es una enfermedad, sino una transición vital diversa.

Una industria millonaria y desconectada

Según los datos aportados por Selva, el mercado global de productos vinculados a la menopausia superó en 2023 los 16.900 millones de dólares, y podría alcanzar los 24.400 millones en 2030. Pese a esas cifras, un estudio realizado en España ha revelado que el 70% de las mujeres considera que las marcas no las apoyan realmente, y tres de cada cuatro no se han sentido representadas en la publicidad.

Para la investigadora, estos datos han mostrado una gran desconexión entre las necesidades reales y la oferta comercial, donde la visibilidad no siempre se ha traducido en comprensión o respeto.

Comunicar con rigor y sensibilidad

La experta ha insistido en que la comunicación sobre la menopausia debería basarse en la evidencia científica y en la escucha de las experiencias reales. Ha propuesto que instituciones públicas, medios y organizaciones asuman un papel más activo en construir mensajes claros, respetuosos y adaptados a la diversidad de mujeres.

Asimismo, ha subrayado la importancia de mejorar la alfabetización sanitaria, promover un etiquetado transparente y supervisar la publicidad que utiliza testimonios o influencers sin evidencia clínica, para evitar desinformar o trivializar la experiencia.

La menopausia en el entorno laboral

Selva también se ha referido al ámbito profesional, donde considera necesario que las empresas reconozcan y acompañen esta etapa. Ha recordado que muchas mujeres viven la menopausia en su madurez laboral, con gran experiencia, pero en entornos poco preparados.

Ha propuesto medidas sencillas como espacios ventilados, zonas de descanso, acceso a agua o flexibilidad horaria, además de formación específica para equipos directivos y de recursos humanos. Estas acciones, asegura, podrían mejorar la calidad de vida laboral de miles de trabajadoras.

Una mirada más justa y enriquecedora

Para cerrar, la profesora ha destacado la necesidad de dejar atrás el relato negativo que ha acompañado a esta etapa y ha reivindicado una visión más enriquecedora y natural. Según ha defendido, la menopausia no debería ser un motivo de consumo ni un tabú, sino un proceso más de la vida que merece comprensión, respeto y apoyo institucional.


Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:

Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:

  • Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
  • Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
  • Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
  • Revive los mejores bacalaos en YouTube
  • Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram

También te puede interesar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *