Obesidad en mujeres: Factores hormonales y sociales a tener en cuenta

Se ha publicado el capítulo "Obesidad y Mujer" del libro blanco Salud y Género

Podcast Sociedad

Los cambios hormonales en cada etapa de la vida pueden empeorar la obesidad

Mujer luchando contra la obesidad / Depositphotos

Obesidad y Mujer: Un reto complejo para la salud femenina

En el marco del reciente capítulo Obesidad y Mujer, publicado en el libro blanco Salud y Género, la doctora Clotilde Vázquez Martínez, jefa de endocrinología y nutrición en la Fundación Jiménez Díaz, ha explicado en EgunOn Magazine los retos que enfrenta la mujer en su lucha contra la obesidad. A lo largo de la entrevista, abordamos cómo las diferencias hormonales, la vida reproductiva y los estigmas sociales influyen en la gestión de esta enfermedad.

La mujer y la obesidad: diferencias biológicas

La obesidad, considerada una enfermedad metabólica compleja, afecta de manera diferencial a mujeres y hombres. La doctora Vázquez señala que las mujeres tienen una predisposición biológica mayor para acumular grasa, especialmente en las fases reproductivas. Esta capacidad tiene un origen evolutivo, ya que el cuerpo femenino necesita almacenar grasa para garantizar la procreación. Además, las fluctuaciones hormonales a lo largo de la vida, desde la adolescencia hasta la menopausia, juegan un papel fundamental en este proceso.

«Las mujeres están más proclives a ganar grasa debido a la influencia de las hormonas sexuales. Además, los cambios hormonales en cada etapa de la vida, como en el embarazo o la menopausia, pueden empeorar la obesidad», explica la doctora. La cantidad de grasa acumulada y su localización, especialmente en la zona abdominal, se asocia con un mayor riesgo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares.

El estigma social y los efectos psicológicos

El estigma asociado a la obesidad también tiene un impacto considerable en la salud de las mujeres. A menudo, la obesidad en mujeres se percibe con mayor dureza que en los hombres, lo que genera un estrés psicológico adicional. Esto puede afectar la calidad de vida de las mujeres, empeorando la situación y haciendo más difícil el manejo adecuado de la enfermedad. La presión social sobre la imagen corporal y la constante búsqueda de dietas para alcanzar el «peso ideal» pueden resultar contraproducentes.

«La obsesión por la imagen corporal puede empeorar la obesidad. El ciclo de dietas extremas, que a veces no se ajustan a las necesidades del cuerpo, hace que la mujer se vea atrapada en un proceso que dificulta el manejo de la enfermedad».

Obesidad y fertilidad: un binomio complicado

Otro aspecto relevante es el impacto de la obesidad en la fertilidad. La doctora Vázquez menciona que el sobrepeso o la obesidad pueden dificultar la concepción. En las unidades de fertilidad, a menudo se recomienda a las mujeres con sobrepeso perder grasa para mejorar las probabilidades de éxito en tratamientos como la fecundación in vitro. Además, la obesidad en el embarazo puede generar complicaciones, como la diabetes gestacional, hipertensión y preeclampsia.

La menopausia y la obesidad: un ciclo más desafiante

Con la llegada de la menopausia, las mujeres experimentan cambios hormonales significativos que afectan su metabolismo. La caída de los estrógenos provoca una disminución de la masa muscular, lo que reduce el metabolismo basal y facilita la acumulación de grasa, especialmente en la zona abdominal. Esto incrementa el riesgo de enfermedades como la diabetes, hipertensión y trastornos cardiovasculares.

«La menopausia convierte a la mujer en una población vulnerable. La falta de estrógenos no solo aumenta el riesgo de obesidad abdominal, sino que también multiplica las probabilidades de enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en mujeres posmenopáusicas».

Prevenir y tratar: claves para el bienestar femenino

La doctora resalta la importancia de un enfoque integral para prevenir y tratar la obesidad en las mujeres. La atención personalizada, basada en la comprensión de las fases hormonales de la vida de la mujer, es esencial para un tratamiento eficaz. En la actualidad, existen terapias hormonales de reemplazo que pueden mitigar los efectos negativos de la falta de estrógenos en la menopausia, además de la recomendación de ajustar la alimentación y aumentar la actividad física.

«Es fundamental que las mujeres conozcan las implicaciones hormonales en su metabolismo y que sepan que, durante la menopausia, deben adaptar su alimentación y aumentar el ejercicio físico para evitar ganar peso, ya que los cambios hormonales juegan un papel crucial».

El futuro: visibilizar la obesidad y educar a la sociedad

Para finalizar, la doctora Vázquez hace un llamado a la sociedad para que comprenda mejor la obesidad como una enfermedad compleja y reconozca la necesidad de visibilizar su impacto, especialmente en las mujeres. La lucha contra la obesidad debe ir más allá de la apariencia física, abordando sus causas y consecuencias desde un enfoque multidisciplinario.

«Debemos educar a la sociedad sobre los efectos de la obesidad y cómo un estilo de vida saludable puede mitigar estos riesgos. La obesidad no es solo una cuestión estética, sino de salud y bienestar».


Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:

Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:

  • Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
  • Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
  • Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
  • Revive los mejores bacalaos en YouTube
  • Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram

También te puede interesar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *