El Tercer Sector Social crece en Euskadi

El sector combina una estructura estable en su configuración

Podcast Sociedad

El Tercer Sector Social crece en Euskadi

De izqda. a dcha., Begoña Besada e Itxaso Urcelay / Radio Popular - Herri Irratia
Banner de Cáritas Bizkaia (Rotación) en Bilbao

El pasado 28 de mayo Hirekin tuvo la ocasión de asistir a la presentación en el Palacio Kursaal de Donostia el Libro Blanco 2024 del Tercer Sector Social de Euskadi en el Palacio Kursaal de Donostia. El acto estuvo presidido por Nerea Melgosa, Consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, y durante el mismo Lucia Merino e Iker Fernández, del  Observatorio Vasco del Tercer Sector Social, órgano dependiente del Gobierno Vasco, compartieron los datos más significativos que arroja este Informe cuatrienal, que ofrece una radiografía completa y actualizada del estado actual del Tercer sector, sus características, contribuciones y retos de futuro. El Tercer Sector Social crece en Euskadi.

Tercer sector social

Begoña Besada, Coordinadora de Hirekin, explica que «el Tercer sector social lo componen entidades de iniciativa social y carácter no lucrativo, que desarrollan su actividad en Euskadi, con una trayectoria media de superior a los 20 años, cuya finalidad principal es promover la inclusión social y el ejercicio efectivo de los derechos de personas y colectivos que afrontan situaciones de vulnerabilidad o exclusión, cuyo reconocimiento y legitimación viene amparado por la Ley 6/2016, de 12 de mayo, del Tercer Sector Social de Euskadi».

«Los datos evidencian que estamos ante un Tercer sector social en expansión, con una tendencia al crecimiento en todas las variables cuantitativas: número de organizaciones (4.259 entidades sociales), número de personas trabajadoras (45.0000) y volumen económico (2,4 % del PIB vasco)».

«El sector combina una estructura estable en su configuración (casi el 33% de estas entidades tienen una trayectoria de más de 20 años y un 11% supera los 50 años) con una tendencia progresiva a la renovación (un 20 % de entidades se han creado hace menos de cinco años)».

Elementos clave

Itxaso Urcelay, de la Junta Directiva de Gizardatz, Territorial de Hirekin en Bizkaia, comenta que «además del diagnóstico cuantitativo, a nivel cualitativo el Informe destaca elementos clave, como son el importante vínculo entre las organizaciones y las personas destinatarias, la contribución al desarrollo comunitario, sensibilización e incidencia e impulso a la participación social, así como, la flexibilidad y capacidad de conectar y adaptarse a los constantes cambios sociales».

«El Tercer sector social constituye, por tanto, un activo fundamental de la sociedad vasca, que genera retorno económico y social, y suponen un pilar del Estado de Bienestar social, en la medida en que cumple una función de garantía de los derechos básicos de todas las personas».

Colaboración con el sector público

Begoña e Itxaso señalan que «respecto a su colaboración con el sector público vasco en la provisión de servicios de interés general, el Tercer sector ha participado y participa en régimen de complementariedad en los sistemas de responsabilidad pública con una presencia muy significativa desde sus orígenes( en el sistema de servicios sociales, en el sistema de empleo, en el sistema de garantía de ingresos y para la inclusión social, y en espacios de interacción entre sistemas vinculados a la intervención social (educativo o sanitario, por ejemplo), promoviendo la cooperación y colaboración de las organizaciones, entre sí y con el sector público, lo que, posibilita un modelo de colaboración público-social de gobernanza participativa».

Retos

Begoña e Itxaso destacan que «el Informe incorpora también una reflexión sobre los retos actuales del sector, entre los que destacan la sostenibilidad económica, la transformación digital, la mejora de la participación democrática interna, y el fortalecimiento de las relaciones intersectoriales».

«En la clausura Itziar de la Peña, Directora de Promoción del Tercer Sector Social y de Acción Comunitaria, subrayó también el carácter inclusivo y transformador de las organizaciones, y su papel clave en la construcción de una sociedad más justa, cohesionada y solidaria».

Conclusiones

De izqda. a dcha., Begoña Besada e Itxaso Urcelay

Begoña e Itxaso subrayan que «el Libro Blanco 2024 pone de manifiesto el papel estratégico y transformador del Tercer Sector Social en Euskadi y lo posiciona como un actor imprescindible en la construcción de una sociedad más justa y cohesionada. El incremento en el número de entidades sociales, personas trabajadoras y volumen de actividad refleja no solo un crecimiento estructural, sino también una mayor capacidad de respuesta ante los desafíos sociales. El impulso de la colaboración público-social y la capacidad del sector para adaptarse a los cambios refuerzan su valor como aliado clave en la garantía de derechos y la inclusión de todas las personas. Afrontar los retos actuales con visión de futuro será esencial para seguir avanzando en el compromiso con los derechos sociales».

«La visibilidad del Tercer sector social se legitima también en los derechos de las personas a las que se atiende», concluye Begoña.

«Tenemos también el reto de mostrar los relatos que nosotros vemos y conocemos y que no son a veces los que más se difunden por redes sociales y los que se van haciendo mayoritarios en los últimos tiempos», concluye Itxaso.

Hirekin forma parte de Sareen Sarea.


Si te gusta Es Posible, suscríbete en nuestros canales de podcast:

Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:

  • Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
  • Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
  • Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
  • Revive los mejores bacalaos en YouTube
  • Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram

También te puede interesar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *