

Campo Abierto, espacio emitido dentro de EgunOn Bizkaia, ha abordado hoy la eutrofización con Ion Colino, gerente de la Granja Escuela Areitz Soroa. A lo largo de la conversación, el invitado ha definido el fenómeno y ha repasado sus causas y efectos más visibles.
Colino ha descrito la eutrofización como un déficit de oxígeno que afecta sobre todo a ríos de cauce tranquilo, embalses y lagos. El invitado remarca que tiene una gran trascendencia negativa en estos ecosistemas, llegando a provocar la muerte de flora y fauna acuática por falta de oxígeno y cambios de pH.
El experto ha atribuido el problema a un modelo de superindustrialización y, especialmente, a la ganadería y agricultura intensiva. Para producir vegetales y carne, se utilizan fertilizantes químicos y enmiendas orgánicas en exceso. Estos nutrientes son arrastrados por la lluvia hacia los cauces y disparan la producción de vegetación acuática; al descomponerse, esa biomasa demanda grandes cantidades de oxígeno.
Además, la gestión forestal también repercute en este fenómeno. En tal contexto, Ion recomienda que, cuando se realizan talas, se deberían levantar diques de contención y replantar gramíneas que sujetan el suelo para evitar arrastres.
Por otro lado, el cambio climático ha elevado la temperatura del agua y muchas plantas no han soportado ese incremento. Su descomposición ha derivado en procesos anaeróbicos que han dejado tramos de ríos y masas de agua “muertos”.
Durante la charla, se ha citado el Mediterráneo y, en particular, la Manga del Mar Menor, como ejemplos donde la eutrofización se ha manifestado con fuerza por la industria costera, el turismo y los detergentes con fosfatos y nitratos. En mares abiertos, ha matizado, el fenómeno es más difícil que se produzca por la mejor oxigenación del agua; con todo, se han observado proliferaciones de algas en zonas próximas como Noja durante el verano.
Colino ha advertido de que Europa y el Estado se sitúan entre las áreas con mayores niveles de eutrofización, y ha citado que en países desarrollados se ha alcanzado en torno a un 50% de eutrofización en determinadas masas de agua. En Euskadi, la presión es menor que en zonas de Nafarroa o Zaragoza, donde se han detectado déficits de oxígeno en tramos del Ebro por la presión hortícola.