

Un año más la campaña del DOMUND se hace presente en el inicio del curso. Esta campaña es una llamada a que todos los cristianos y cristianas nos sintamos responsables en la misión evangelizadora de la Iglesia. Celebración de la XCIX Jornada del Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND) el domingo 19 de octubre. Isabel Matilla, testimonio misionero en la Campaña del DOMUND 2025.
Lema
Manuel Heredia, Delegado de Misiones, explica que «el lema «Misioneros de esperanza entre los pueblos» quiere poner la atención en que la misión se encarna en hombres y mujeres concretas. Y esos son los misioneros y misioneras. No hay misión si no hay un misionero o una misionera. Por eso el lema escogido por el Papa Francisco quiso poner primeramente el acento en las personas que encarnan la dimensión misionera de la Iglesia».
«¿Qué transmiten esos misioneros y misioneras? ¿Qué portan esos misioneros y misioneras allí donde están? Son portadores de esperanza, artesanos de esperanza y artesanos de la paz, como también el Papa Francisco los ha llamado».
«Y el tercer elemento es entre los pueblos, es decir, el misionero y la misionera que se encarna, que se introduce en las culturas propias de cada lugar, se nutre de cada una de ellas, aprende la lengua de esos lugares, aprende la manera de ser y de estar en esos lugares. Es decir, el misionero y misionera no solamente aporta, sino que se enriquece con lo que le proporcionan esas culturas donde vive».
Mesa de testimonios misioneros
Manuel comenta que «el jueves, 9 de octubre tendrá lugar en Barria (Plaza Nueva, 4) una Mesa de testimonios misioneros con ocasión de la celebración de la XCIX jornada del Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND). La mesa está organizada por la Pastoral de Migraciones y la Delegación de Misiones. Participarán Isabel Matilla y Jaione López, misioneras laicas; Maider Hermoso y Aimar Tomás, que son dos jóvenes que han realizado el curso Norte-Sur y que este verano han participado en una experiencia misionera en Togo y Bolivia, respectivamente y Carla Hernández, mujer nicaragüense asentada en Amorebieta».
Isabel Matilla, experiencia misionera en Ecuador

Isabel Matilla compartirá su experiencia en Ecuador. Es economista y antropóloga, master en ciencias políticas y tiene experiencia en teología feminista. Es misionera laica en la diócesis de Portoviejo, en Manabí, Ecuador, y gran conocedora de la realidad ecuatoriana y latinoamericana.
Isa recuerda que «el día 19 de este mes cumplo 40 años de que me fui por primera vez. Es muy importante la sensibilidad sobre el valor de las culturas. Es un elemento fundamental, el misionero en qué medida se integra en la cosmovisión del pueblo al que va».
«La presencia misionera es llevar esperanza y reconfigurar una y otra vez esa esperanza porque también uno cae muchas veces en el pesimismo. Hay momentos en que la gente tiene energías para pelear y hay otros momentos que la gente tiene que invernar. Se está creando una brecha impresionante entre un pueblo con unos mínimos recursos económicos que tiene acceso a la educación y otra vez el pueblo llano que no tiene».
Proyectos
Isa señala que «acompaño proyectos muy sencillos. En el ámbito de la universidad trabajo en la Universidad de Calceta, en la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. La mayoría de la gente son hijos de campesinos, de comunidades alejadas y tienen que venir a residir a Calceta, a la ciudad. Eso le supone económicamente a las familias en este momento un problema muy serio. Gracias a a proyectos que durante año tras año Misiones Diocesanas ha compartido, hemos podido ir paliando de alguna manera elementos que se veían deficientes en la propia universidad. Primero fueron materiales de laboratorio, después del terremoto, biblioteca, libros y y actualmente el tema estrella está es la construcción de una guardería, un centro cuidados infantiles porque el servicio que se va a prestar es para que las estudiantes mientras están en clase tengan un espacio de dejar a su niño».
«Gracias a la Fundación Iturburu de Bilbao, que trabaja junto con Misiones, también estamos en la universidad. Se puede dar alimento, es decir, una comida al día a 120 estudiantes. Cada semestre cambian las personas para llegar a más gente».
«Estos dos proyectos se enmarcan en lo que se llama bienestar estudiantil y es para paliar la deserción, también el tema cognitivo, porque sin comida veíamos que los resultados académicos eran ínfimos».
«En el ámbito de las misiones es muy importante la vida de las comunidades campesinas. Llevamos 40 años trabajando con las mismas comunidades. Son comunidades agrícolas. Con el modelo pastoral de estar cercanos a ellos. Seguimos siendo unas comunidades de vida, responsables de la capilla, de la catequesis en su comunidad. Nos reunimos para hacer el acompañamiento a los proyectos que tenemos con ellos, que son proyectos que están encaminados a mejorar la economía de las comunidades».
«Aspiramos a una Iglesia viva, a comunidades vivas y acogedoras. Pero una Iglesia viva pasa por ser una Iglesia misionera. Cuando la dimensión misionera está viva, fuerte y arraigada en todos sus miembros, la Iglesia va hacia adelante y con fuerza», concluye Manuel.
«Decir a la gente que las personas de las comunidades o de la universidad, los estudiantes, me preguntan una y otra vez, pero de verdad, hay gente de tan lejos que se preocupa por nosotros y esto solamente se puede hacer desde una sensibilidad por el mundo misionero que se ha trabajado durante muchos años», Concluye Isa.
Si te gusta Es Posible, suscríbete en nuestros canales de podcast:
Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:
- Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
- Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
- Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
- Revive los mejores bacalaos en YouTube
- Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram