"Las enfermedades profesionales aumentan no por una peor situación sino porque antes se trataban como comunes"- advierten desde Osalan

Inés Álvarez, subdirectora de Osalan, confirma una tendencia a la baja de la siniestralidad

Podcast Informativos

«Las enfermedades profesionales aumentan no por una peor situación sino porque antes se trataban como comunes», advierten desde Osalan

Archivo / Freepik
Banner de BBVA en Bilbao

En EgunOn Bizkaia, Inés Álvarez Vázquez, subdirectora técnica del Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (Osalan), ha analizado los últimos datos de siniestralidad laboral. Euskadi ha registrado hasta julio 22.514 accidentes laborales con baja, un 7,6% menos que en el mismo periodo de 2024. La media diaria ha sido de 107 bajas, con el sector servicios concentrando más casos en términos absolutos, debido al mayor número de afiliados que concentra este sector, y la construcción liderando el índice de incidencia.

Accidentes: descenso y diferencias por sector

Álvarez ha explicado que el balance de Osalan ha incluido accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Ha detallado que, además de los datos absolutos por sectores, el índice de incidencia ha mostrado que la construcción ha tenido la tasa más alta, seguida por industria y sector primario, y servicios ha cerrado la lista por su elevado número de personas afiliadas a la Seguridad Social. Ha subrayado que la tendencia de la siniestralidad ha sido a la baja en las últimas décadas, salvo en los accidentes mortales e in itinere, donde en 2024 se registraban dos fallecidos más.

Causas y prevención: de las caídas a los riesgos psicosociales

La responsable de Osalan ha remarcado que las caídas a distinto nivel y los atrapamientos han seguido siendo causas principales de siniestros graves y mortales. En 2025 ha habido 14 accidentes mortales dentro de la jornada laboral. Al mismo tiempo, ha insistido en que la evaluación de riesgos psicosociales es obligatoria y necesaria, porque la salud laboral incluye también la salud mental. Por eso, las medidas correctoras que aplican las empresas superan el uso de arneses y protecciones físicas, e incorporan otras medidas preventivas como la organización del tiempo de trabajo, las relaciones sociales en la empresa y el estilo de liderazgo, entre otras.

Campañas y foco forestal; enfermedades profesionales al alza

La subdirectora técnica ha destacado que Osalan ha reforzado este año un plan específico dirigido a la actividad forestal dentro del sector primario, donde el índice de incidencia ha sido del  33,75% y la gravedad potencial ha sido elevada por tareas de corte y tala. En paralelo, las enfermedades profesionales han aumentado un 12,3% respecto a 2024 por afloramiento de casos que antes se han tratado como enfermedades comunes. «Queremos entender que ese aumento de enfermedades profesionales no se debe a una peor situación sino que las campañas de información que se impulsan desde organismos como Osalan están teniendo repercusión a la hora de reconocer estas enfermedades dentro del ámbito laboral y no como enfermedades comunes», señala Inés Álvarez.


Si te gusta EgunOn Bizkaia, suscríbete en nuestros canales de podcast:

Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:

  • Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
  • Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
  • Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
  • Revive los mejores bacalaos en YouTube
  • Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *