Entrevista a bióloga de EHU sobre los eucaliptos

Los biólogos insisten en que las plantaciones de eucaliptos vizcaínas no pueden llamarse bosques

Podcast Ciencia y salud

Los eucaliptos reducen la riqueza natural de Bizkaia y aceleran la pérdida de suelo, según la EHU

Plantación de eucaliptos / Deposit Photos

Las plantaciones de eucaliptos en Bizkaia vuelven a estar bajo el foco de la comunidad científica. Una investigación desarrollada en la UPV/EHU ha confirmado que estos bosques exóticos albergan menos especies de aves que los bosques autóctonos o las plantaciones de pinos. El estudio, liderado por la catedrática Ibone Ametzaga Arregi del Departamento de Biología y Ecología de Plantas, advierte además de los riesgos ecológicos asociados a la expansión de este tipo de plantaciones.

Menos aves y menos vida bajo los eucaliptos

«Las plantaciones de eucaliptos albergan menos especies de aves que los bosques autóctonos y los pinares», ha explicado Ibone Ametzaga. Según la investigadora, la vegetación que crece bajo estas plantaciones no favorece el desarrollo de arbustos con frutos, esenciales para muchas especies típicas del bosque.

El eucalipto, originario de Australia, presenta unas condiciones ecológicas muy diferentes a las de los bosques de hoja caduca de Bizkaia. «Son sistemas más secos, con menos cobertura vegetal y menos nutrientes en el suelo», ha indicado Ametzaga, lo que repercute directamente en la presencia y abundancia de aves.

La biodiversidad, un indicador de la salud del entorno

Las aves son bioindicadores del estado de los ecosistemas. «Nos dicen cómo están los lugares», ha señalado la catedrática, destacando que al poder desplazarse, permiten detectar rápidamente los cambios ambientales. El estudio también ha analizado la vegetación y el suelo, demostrando que los eucaliptales son menos diversos y menos estables.

Ametzaga ha subrayado que la biodiversidad autóctona es esencial para garantizar la capacidad de respuesta frente al cambio climático. «La biodiversidad es el seguro de vida que tenemos», ha resumido.

Plantaciones no son bosques

La catedrática ha insistido en que las plantaciones no pueden considerarse bosques autóctonos. «Una plantación es como un cultivo de lechugas», ha afirmado, recordando que los eucaliptos se cortan cada pocos años, rebrotan y son explotados de forma continua. «Un bosque autóctono, además de retener más carbono en la madera y el suelo, mantiene la humedad, evita la erosión y genera vida».

La moratoria que prohíbe plantar eucaliptos en Bizkaia está a punto de finalizar, y Ametzaga considera imprescindible controlar la expansión de esta especie. «Es una planta invasora. Necesitamos madera, sí, pero también necesitamos pensar qué tipo de paisaje queremos», ha advertido.

Restaurar los bosques autóctonos

La investigación de la UPV/EHU coincide con las directrices europeas que promueven la restauración de ecosistemas naturales. Ametzaga ha recordado que los bosques autóctonos son los que más carbono acumulan y los que mejor protegen el suelo y la vida que lo habita. «Un centímetro de suelo tarda cien años en formarse. No podemos permitirnos perderlo».

Según la investigadora, la mayor parte de la superficie forestal de Bizkaia son plantaciones y no bosques reales. «Para bien o para mal, es así», ha afirmado. Y ha concluido con un mensaje claro: «Si queremos hacer frente al cambio climático, necesitamos biodiversidad, porque sin ella, no hay futuro».


Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:

Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:

  • Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
  • Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
  • Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
  • Revive los mejores bacalaos en YouTube
  • Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *