Ramón González Férriz: "La cultura ya no transforma posiciones políticas como antes"

El escritor de "La otra guerra fría" repasa cómo EEUU y la URSS libraron una batalla de ideas a través de la literatura o la pintura

Podcast Cultura

Ramón González Férriz: «La cultura ya no transforma posiciones políticas como antes»

Banner de Laugelu en Bilbao

El periodista y escritor Ramón González Férriz, autor de La otra guerra fría, ha repasado en EgunOn Bizkaia cómo Estados Unidos y la URSS libraron una batalla de ideas a través de la literatura, la pintura o el jazz, y cómo esa influencia se ha desplazado hoy hacia las redes y el infotainment.

La cultura como arma estratégica

Durante la entrevista, González Férriz ha recordado el origen del “telegrama largo” de George Kennan que defendía ganar una “guerra de ideas” para frenar a la URSS, también en Europa occidental. “Había que usar literatura, pintura o música para mostrar que la democracia liberal era más atractiva que el comunismo”, señala. En ese marco, se promocionaron unas artes frente a otras, desde revistas literarias financiadas por la CIA hasta giras de jazz.

A finales de los 50 y 60, como señala González Férriz en su libro, el foco se fue desplazando: “La cultura pop se vuelve más influyente; en ese momento los Beatles pesan más que Shostakóvich”, apunta. La americanización caló en Europa y España, donde surgieron grupos que imitaban sonidos estadounidenses, mientras marcas como Levi’s marcaban tendencia. La URSS, en cambio, rechazó el pop por “burgués” y “antirrevolucionario”.

Una de los puntos clave del libro es la centralidad de la novela en la cultura de la Unión Soviética. Cuestiones como la publicación o no de   Doctor Zhivago se gestionaron al más alto nivel.  Mientras en Occidente la influencia cultural fue migrando hacia cine y televisión, en la URSS la cultura siguió siendo  «muy literaria y los escritores pesaban muchísimo”, explica. Ese peso convive con la voluntad del poder de dictar qué tipo de novela debe escribirse en cada momento.

Del ‘soft power’ de EE. UU. a China, K-pop y TikTok

En la actualidad, la hegemonía cultural estadounidense sigue siendo “abrumadora”, pero otros actores también han aprendido: China impulsa cine comercial y grupos pop; Corea del Sur convierte el K-pop en institución global.

Hoy la cultura mantiene peso, pero no el poder de transformación de antaño. “Lo decisivo se cocina en esa mezcla cada vez más pegajosa de televisión y redes”, sostiene González Férriz.


Si te gusta EgunOn Bizkaia, suscríbete en nuestros canales de podcast:

Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:

  • Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
  • Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
  • Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
  • Revive los mejores bacalaos en YouTube
  • Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *