El Gobierno Vasco permitirá convertir más lonjas en viviendas

Se van a flexibilizar los requisitos para que los locales comerciales puedan convertirse en hogares
El Gobierno Vasco permitirá convertir más lonjas en viviendas
Algunas lonjas reconvertidas en vivienda / EUROPA PRESS
Banner de IMQ en Bilbao

El Gobierno Vasco flexibilizará los requisitos para convertir lonjas comerciales en viviendas, en una apuesta por ampliar la oferta residencial y dar respuesta a la emergencia habitacional que vive Euskadi. Así lo ha anunciado este viernes el consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, durante el pleno de control en el Parlamento Vasco.

Según los cálculos del Departamento, actualmente existen más de 7.500 lonjas susceptibles de reconversión. Esta cifra representa el 36% de los 21.295 locales vacíos que hay en Euskadi, los cuales cumplen con los requisitos técnicos mínimos de habitabilidad.

Cambios en el Decreto de Habitabilidad

La iniciativa contempla modificar el Decreto de Habitabilidad de 2022 para permitir que estos locales se asimilen a las condiciones que rigen en las viviendas colaborativas o alojamientos dotacionales. Uno de los aspectos clave será la posibilidad de acogerse al artículo 10, que permite exenciones técnicas sin necesidad de modificar el planeamiento urbanístico municipal.

Entre las condiciones que se flexibilizarán destacan el soleamiento, las orientaciones o la distribución interior de los espacios, manteniéndose como mínimos los 35 m² de superficie y los 2,60 metros de altura libre para garantizar que no se generen infraviviendas.

Regeneración urbana y lucha contra los locales vacíos

El nuevo marco normativo no solo tiene un objetivo habitacional, sino también de regeneración urbana. Se centrará en lonjas que no estén ubicadas en zonas de interés comercial, ni puedan albergar oficinas o consultas, y que presenten una imagen de «fachadas cerradas y persianas bajadas» que afectan negativamente al entorno urbano.

«Es una manera de actuar sobre una bolsa de alojamientos potencialmente relevante, con costes y plazos menores que una nueva construcción», ha indicado Itxaso. Además, ha recordado que esta tendencia al cierre de locales implica una pérdida de vida en las calles y un desaprovechamiento de recursos urbanos.

Coordinación con los ayuntamientos

Para implementar esta estrategia, el Gobierno Vasco firmará próximamente un protocolo con Eudel, con el fin de impulsar los cambios necesarios en las normativas urbanísticas municipales. Estas reformas se integrarán en un nuevo decreto de medidas urgentes que ya ha comenzado a tramitarse.

Itxaso ha sido claro al afirmar que «ni esta ni ninguna otra medida por sí sola resolverá la crisis habitacional», pero ha defendido que «el conjunto de políticas puestas en marcha sí darán resultado a medio plazo».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *