

El Palacio Euskalduna de Bilbao ha sido escenario este viernes de la presentación pública del II Plan Territorial de Empleo de Bizkaia 2024-2029, que cuenta con más de un centenar de medidas para afrontar las grandes transiciones que el mercado laboral presenta para los próximos años. La presentación ha contado con la participación de la Ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, la Diputada General, Elixabete Etxanobe, la Diputada Foral de Empleo, Cohesión Social e Igualdad, Teresa Laespada, y el Viceconsejero de Empleo e Inclusión del Gobierno Vasco, Alfonso Gurpegui. Impulsado por el Departamento de Empleo, Cohesión Social e Igualdad de la Diputación Foral, el plan articula 34 líneas estratégicas y 112 actuaciones concretas para responder a los desafíos estructurales del mercado laboral en Bizkaia, en plena transformación por las transiciones sociodemográfica, digital y ecológica.
Ante representantes del ecosistema del empleo de nuestro Territorio Histórico y de Euskadi, la Diputada General de Bizkaia, Elixabete Etxanobe, ha asegurado que el II Plan de Empleo de Bizkaia «aspira a convertir a la Diputación en un agente referente de la Red Vasca de Empleo, impulsando políticas innovadoras que promuevan empleo de calidad e inclusión laboral para las personas más vulnerables. Sabemos con precisión los retos a los que nos enfrentamos, como la brecha de género, la inserción de inmigrantes o el envejecimiento. Por eso, en colaboración con todos los agentes del sector, trabajaremos para mejorar la ocupabilidad y superar las desigualdades estructurales del mercado laboral».
Por su parte, la Diputada Foral Teresa Laespada, ha defendido el nuevo plan como una herramienta audaz. «Este Plan trasciende la mera hoja de ruta institucional. Es, ante todo, una apuesta estratégica valiente por anticiparse al futuro», ha afirmado. En su discurso, ha destacado el giro del plan respecto al anterior, marcado por la respuesta a la pandemia: «Si el anterior, ante la emergencia de la pandemia, tuvo que ser principalmente reactivo, este nuevo Plan nace con la vocación de ser decididamente anticipatorio, proactivo y sistémico».
Una política basada en evidencias y derechos
El nuevo Plan se apoya en la evaluación rigurosa del Plan 2020-2023, que supuso una inversión de cerca de 75 millones de euros, acompañó a 41.805 personas en procesos de activación, emprendimiento e inserción, y facilitó que más de 20.000 personas accedieran al mercado laboral. Se estima que generó un retorno social de 2,15 euros por cada euro público invertido.
Además, el II Plan incorpora el nuevo marco normativo que aporta la Ley Vasca de Empleo (15/2023), que por primera vez reconoce el acceso a las políticas activas de empleo como un derecho subjetivo: «Gracias a la nueva Ley Vasca de Empleo, Ley 15/2023, el acceso a las políticas activas de empleo se reconoce, por primera vez, como un derecho subjetivo. Esto eleva nuestro sistema de empleo a la altura de los pilares fundamentales de nuestro Estado del Bienestar», ha subrayado Laespada.
El Plan ha sido elaborado mediante una metodología participativa, que ha incluido el análisis de datos, la evaluación del plan anterior, entrevistas a expertos y la implicación de más de 100 entidades del ecosistema del empleo de Bizkaia.
Se estructura en torno a cuatro grandes retos:
- El empleo para todas las personas como elemento de equidad y cohesión social.
- El empleo como pilar de un desarrollo económico sostenible y resiliente.
- El emprendimiento de proximidad como motor de generación de empleo.
- Una gobernanza inteligente que impulse la innovación y la evaluación.
Estos ejes abordan el reto del envejecimiento poblacional, la activación de personas inactivas, la inserción de personas migrantes, la transformación digital del tejido productivo, la formación en competencias verdes, y el fomento del emprendimiento local, entre otros desafíos clave. También se identifican sectores emergentes con alta proyección de empleo en Bizkaia como la inteligencia artificial, la salud y cuidados, la economía circular, el turismo sostenible, la movilidad, la aeronáutica y la industria manufacturera verde.