Hablamos con el doctor José Santiago Estévez, de la Sociedad Española de Otorrinolaringología

Los niños menores de 5 años no deben comer uvas ni golosinas sustitutorias

Podcast Ciencia y salud

Cuidado con las uvas en Nochevieja: recomendaciones de expertos

Dos niños juegan con los racimos en una plantación de uvas / _chupacabra_/ DepositPhotos
Banner de Nueva App de Radio Popular – Herri Irratia en Bilbao

La tradición de comer doce uvas al compás de las campanadas en Nochevieja está profundamente arraigada en España. Sin embargo, este ritual conlleva riesgos que pueden ser prevenidos con información y precauciones adecuadas. La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL) ha emitido recomendaciones para evitar atragantamientos, especialmente en niños menores de 5 años y en personas mayores.

Un peligro latente durante la celebración

Según el doctor José Santiago Estévez Alonso, vocal de la Comisión de Laringología, Voz, Foniatría  y Deglución de la SEORL, los alimentos duros, redondos o que liberan jugo al masticar (como las uvas) presentan un riesgo significativo de obstrucción de las vías respiratorias. Este riesgo se intensifica cuando se consume a un ritmo rápido, como ocurre durante las campanadas: “El problema no solo afecta a los niños pequeños, sino también a personas con dificultades para masticar o tragar, como pacientes mayores o aquellos con patologías específicas”, explica el doctor Estévez.

Recomendaciones para evitar atragantamientos

Para reducir los riesgos, la SEORL sugiere las siguientes medidas:

  • Niños menores de 5 años: Evitar las uvas enteras. Si se decide incluirlos en la tradición, es importante pelar las uvas, retirar las pepitas y cortarlas en trozos pequeños y asimétricos.
  • Adultos mayores: Asegurarse de que mastiquen adecuadamente los alimentos y que sus dentaduras estén en buen estado.
  • Sustitutos adecuados: Evitar ofrecer alimentos peligrosos como gominolas, cacahuetes o caramelos duros a niños pequeños. Optar por alternativas más seguras que se deshagan fácilmente en la boca.

Qué hacer en caso de atragantamiento

En situaciones de emergencia, el doctor Estévez subraya la importancia de saber reconocer una obstrucción completa de las vías respiratorias. Si una persona no puede respirar ni hablar, se recomienda realizar la maniobra de Heimlich: abrazar a la persona por detrás y aplicar presión hacia adentro y arriba en la parte alta del abdomen para expulsar el objeto. Y para los niños menores de un año, la técnica difiere. Se debe colocar al niño boca abajo, con la cabeza más baja que el cuerpo, y dar golpes interescapulares en la espalda para liberar la obstrucción.

Un problema que va más allá de las uvas

El riesgo de atragantamiento no se limita a la Nochevieja. Los frutos secos, chicles y alimentos similares también representan un peligro, especialmente si los niños están jugando o corriendo mientras los consumen. Además, en personas mayores, problemas como la disfagia, una dificultad para tragar asociada al envejecimiento, pueden aumentar el riesgo de asfixia. La SEORL insta a la población a disfrutar de la tradición de manera segura, adaptándola según las capacidades y necesidades de cada persona.


Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:

Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:

  • Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
  • Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
  • Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
  • Revive los mejores bacalaos en YouTube
  • Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram

También te puede interesar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *