

Con la llegada del buen tiempo, el calendario se llena de planes al aire libre: fiestas populares, competiciones deportivas, conciertos, salidas al monte, ferias gastronómicas, teatro de calle… Durante los meses de verano, no queda prácticamente un solo día libre de actividad. Y, como es lógico, cuando un evento reúne a un gran número de personas, la normativa vigente exige al organizador garantizar la seguridad del público y contar con un plan de atención sanitaria eficaz.
Aquí es donde entra en juego lo que comúnmente conocemos como Servicio Preventivo: un dispositivo sanitario y logístico que vela por la salud de los asistentes y actúa con rapidez ante cualquier incidencia.
DYA: Más de 2.500 servicios preventivos al año
En este ámbito, DYA se ha consolidado como un referente indiscutible en Euskadi y el resto del Estado. Actualmente, la organización lleva a cabo más de 2.500 servicios preventivos al año, avalada por una amplia experiencia, personal cualificado y medios técnicos y materiales de primer nivel.
El compromiso de DYA va mucho más allá de la mera vigilancia o intervención en caso de emergencia. Su equipo técnico analiza previamente los factores de riesgo asociados a cada evento y planifica medidas correctivas para prevenir cualquier situación de peligro. Desde eventos de pequeño formato —con una sola ambulancia y técnicos de emergencias— hasta grandes festivales o pruebas deportivas de varios días de duración (como la Vuelta al País Vasco), DYA adapta cada dispositivo a las necesidades reales del acontecimiento.
Así se organiza un Servicio Preventivo
La preparación de un Servicio Preventivo comienza desde el primer contacto con la organización del evento. En esta fase se recaba información clave como el tipo de actividad, la ubicación, el aforo previsto o la duración. A partir de estos datos, el equipo técnico de DYA realiza un análisis de riesgos y elabora una memoria técnica detallada.
Dicha memoria recoge tanto la asignación de recursos humanos (número y perfil de voluntarios y técnicos necesarios) como los medios materiales requeridos, que pueden incluir ambulancias, hospitales de campaña o puntos de asistencia sanitaria.
Una vez finalizado el evento, se realiza también un registro estadístico de asistencias y un informe de evaluación de la calidad del servicio, con el objetivo de mejorar continuamente los protocolos y procesos de actuación.